Especialistas de la UNAM y de Oxfam México explican las propuestas que faltaron tratar con mayor profundidad en el debate presidencial.
Escucha la mesa completa con los especialistas de la UNAM y de Oxfam México.
IMER Noticias
Durante el segundo debate presidencial se abordaron las inquietudes de la población sobre cómo, de llegar a la presidencia, las candidatas y el candidato darían respuesta a temas como:
- Crecimiento económico
- Empleo
- Inflación
- Pobreza
- Desigualdad
- Infraestructura
- Desarrollo y cambio climático
- Desarrollo sustentable
Pero, ¿qué tan sustanciales y realistas fueron las propuestas que hicieron a ojos de los especialistas?
Te podría interesar: INE investiga fallas en conexión a internet durante segundo debate presidencial.
Leticia Merino, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y coordinadora de la Agencia Socioambiental 2024, y Diego Merla López, coordinador de justicia fiscal de Oxfam México te explican en esta mesa de debate para IMER Noticias:
Más allá de las descalificaciones, que para la doctora Merino no fueron atinadas, hubo para ambos un sentimiento de poca profundidad en torno a las propuestas que dieron las candidatas y el candidato.
“En general a mí me pareció muy lamentable, sobre todo la actitud de Xóchitl Gálvez de agredir, de agredir constantemente. En torno a las propuestas, yo creo que no hubo realmente muchas novedades. Me pareció muy fuerte que, excepto el candidato Máynez, no se habló de reformas fiscales, en un debate sobre desigualdad y pobreza, que son uno de los grandes pendientes en México.”
Algo que en lo que coincidió Diego Merla López de Oxfam México:
“Hubo pocas propuestas y pocas novedades. Algunas propuestas son francamente preocupantes, como la de eliminar el ISR a las personas que ganen menos de 15 mil pesos. Esto abriría un boquete en los ingresos públicos que serían 20% de los ingresos, se perderían.”
Poca atención al medio ambiente
En lo que respecta al tema del cuidado y la protección al medio ambiente, Merino y Merla también compartieron punto de vista, al considerar que fueron escasas las soluciones, o en su defecto, poco acertadas para la realidad que ya enfrenta México en materia de cambio climático. Así lo dijo la doctora de la UNAM:
“Me pareció que en medio ambiente el debate se quedó muy corto. Pareciera que el único problema que afecta al país es el cambio climático. Se dejan muchos temas de lado, como agrotóxicos, residuos y los problemas del sistema alimentario que contaminan suelos y agua”.
“Creo que las soluciones son un paquete de soluciones y no se habló de esto. Cambiar masivamente a energía eólica y solar exige mucho más minería, particularmente minería de cielo abierto, lo cual es un gran problema en México”.
Conclusiones y Perspectivas Futuras
Al concluir la mesa se enfatizó la necesidad de que las propuestas planteadas durante el debate sean llevadas a cabo efectivamente, atendiendo los temas pendientes y trabajando con un enfoque de desigualdad ambiental, como expresó Merino.
“Como ciudadanía nos toca no solo insistir, sino exigir en atender los temas que quedan pendientes, como una transición energética justa que no vaya hacia más extractivismo”.
🙋🏼♀️🙋🏽♂️En el segundo #DebateINE participaron personas de las 32 entidades del país y de 2 ciudades de Estados Unidos con preguntas videograbadas a las candidaturas a la Presidencia de la República 👇🏼 pic.twitter.com/QHdyeYKlBE
— @INEMexico (@INEMexico) April 29, 2024