El equipo de investigación encontró que la proteína Fgf17 es capaz de generar oligodendrocitos, células involucradas con las neuronas.
IMER Noticias
Un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, descubrió que una molécula puede frenar el deterioro cognitivo en cerebros de ratón.
El equipo inyectó líquido cefalorraquídeo de ratones jóvenes, de 10 semanas, en los cerebros de ratones viejos de 18 meses, el equivalente a los 70 años de un ser humano.
El líquido cefalorraquídeo nutre las células cerebrales, al proporcionarles moléculas de señalización y factores de crecimiento. Circula por los espacios huecos del cerebro, la médula espinal y entre dos de las meninges.
Durante la investigación, los ratones fueron expuestos a señales que antes habían aprendido a asociar. Los animales que habían recibido la infusión de líquido joven tendían a responder mejor que los que no. Esto sugiere que habían conservado mejor los recuerdos.
Ante las capacidades recuperadas, los científicos investigaron qué había cambiado en el cerebro de los ratones mayores y comprobaron que en su cerebro se habían generado oligodendrocitos, unas células que sustentan la parte gris del cerebro, donde se sitúan las neuronas. Estos oligodendrocitos fueron generados por la Fgf17, una molécula compuesta en su mayoría por proteínas.
Si bien es difícil que se pueda inyectar líquido cefalorraquídeo de un ser humano a otro, la identificación de la Fgf17 sugiere que los fármacos que acceden directamente al líquido cefalorraquídeo podrían ser beneficiosos en el tratamiento de la demencia e incluso de la enfermedad de Alzheimer.
El hallazgo se publicó en la revista Nature.
Te recomendamos:
Esta es la primera imagen de Sagitario A*, un agujero negro en el centro de la Vía Láctea