Desde Chile, la colectiva LasTesis dio vida a “Un violador en tu camino”, un performance que denuncia la opresión que los sistemas y Estados patriarcales ejercen contra las mujeres, una opresión que se muestra en forma de feminicidios, violaciones, acoso, y la ausencia de justicia. Un manifiesto artístico y con bases intelectuales que ejemplifica el poder que tienen las mujeres para adueñarse de sus espacios y mostrar su sororidad.
– Por Amelia Rojas –
Su canto “Un violador en tu camino” tomó las calles y las plazas. Sonó frente a palacios de gobierno y ante tribunales. Se convirtió en el himno de la rebeldía feminista. Una lucha que busca terminar con la violencia estructural contra las mujeres. Esa violencia que recorre todos los espacios: los hogares, las escuelas, las calles, las cortes.
Hoy cada estrofa de ese canto que surgió en Valparaíso, Chile, y despertó la rebeldía feminista a finales de 2019 se convirtió en el manifiesto. “Quemar el miedo”, escrito por la colectiva Las Tesis integrada por Sibila Sotomayor, Lea Cáceres, Daffne Valdés y Paula Cometa, recuerda que la violencia sistemática contra las mujeres tiene un origen: el patriarcado.
“Todo lo que toca el patriarcado lo convierte en rabia. Rabia contra la opresión milenaria. Rabia contra la opresión histórica. Rabia y miedo a ser agredidas, asesinadas, olvidadas”
Fragmento del libro Quemar el miedo. Editorial Planeta.
“El sistema patriarcal está en todas partes, las opresiones de género están en todas partes operando, las distintas culturas, pasan todas las fronteras, y eso es altamente preocupante. Es maravilloso ver este ejercicio de reapropiación de la performance y también lo que para nosotras significa que deja de ser nuestra, que es de todas y todes, quienes tanto mujeres como personas de la disidencia, se reapropian de este material y lo habitan, lo movilizan, lo accionan. Eso sin duda es hermoso porque devela una red que decimos nosotras: es subterránea que nos une y que traspasa simplemente“.
Sibila Sotomayor, integrante de LasTesis.
Un canto que molesta al Estado
Los ojos vendados y una vestimenta ligera. Así es como millones de mujeres entonaron “Un violador en Tu Camino”, un canto que molesta al Estado y a los que aún en el poder no han entendido las razones del movimiento feminista.
La organización y la autogestión les molesta, dice el manifiesto. Esto también se reflejó en el performance: grupos de mujeres organizadas para la toma de espacios, para apropiarse de monumentos y resignificarlos, para expresar con sus cuerpos la rabia por la muerte de otras igual a ellas.
El patriarcado es un juez
que nos juzga por nacer,
y nuestro castigo
es la violencia que ya ves.
Es femicidio.
Impunidad para mi asesino.
Es la desaparición.
Es la violación.
“A mi me parece que la teoría feminista nos atraviesa el cuerpo también, me acerqué a la teoría feminista y lo primero que vi es que están nombrados procesos que ya había vivido a solas y esto es lo que a mi me hermana con la teoría feminista. Entonces creo que es un gran acierto que ellas le hayan dado esa vida también,y que los asciende a nivel de teoría y de academia pero que siempre está nombrando los asuntos que nos atraviesan”.
Alejandra Eme Vázquez. Ensayista y narradora.
Imagen: Organización Mundial Contra la Tortura
“Nuestro testimonio siempre está en tela de juicio, siempre es cuestionable, dudoso, nunca es suficiente. La presunción de inocencia arrasa con nuestra verdad. La impunidad del abuso, de la violación, está normalizada y la revictimización constante es insoportable”
Fragmento del libro: Quemar el miedo. Editorial Planeta
Las movilizaciones masivas del 8 de marzo de 2020 sirvieron a las mujeres para visibilizar las violencias que han padecido históricamente. Las calles se pintaron de violeta. El canto de Las Tesis resonó en todos los idiomas en las voces de adultas mayores, niñas, mujeres jóvenes, adolescentes, indígenas, mujeres con discapacidad. Todas ellas alcanzadas por la violencia patriarcal.
El canto resonó en inglés, francés, alemán, belga, turco y en lenguas indígenas como el quechua. Los vídeos dieron la vuelta al mundo porque los feminismos encontraron una vía para hacerse presentes.
“Sobretodo ver a compañeras de generaciones realmente muy jóvenes haciendo el performance. En lugares y en ámbitos que realmente sí nos conmovían mucho y nos movían mucho por todo lo que significaban y esto de lo intergeneracional me parece que fue muy claro con este performance. Yo supongo que son cosas que se han ido trabajando por muchos otros lados y de muchas otras maneras, pero creo que el performance Las tesis y nos hizo ver que estaba pasando algo ya a nivel intergeneracional.”
Alejandra Eme Vázquez. Ensayista y narradora.
“Creo que fue lo que hizo que exponencialmente creciera el movimiento feminista más joven hasta llegar al punto álgido de hace un año, verdaderamente estaba teniendo un alcance importante con el paro, por ejemplo del 9 marzo. Era ya una conversación pública que estaba muy presente, que no únicamente dentro del movimiento feminista se estaba dando, sino que también en la ciudadanía, gente que no había querido voltear a ver las demandas feministas las tuvo que voltear a ver y Las Tesis influyeron en en esa transmisión del conocimiento y en esa posibilidad de la reunión”.
Gabriela Damián. Escritora
Aún cuando la pandemia pareció detenerlo todo, “Un violador en tu Camino” resonó una vez más en las voces de las mujeres que también en el confinamiento ha encontrado muestras de sororidad y redes de apoyo ante una violencia que no cesa y que se exacerbó con el encierro.
“Nos roban todo, menos la rabia, y nuestra rabia los intranquiliza. Quieren que sigamos en nuestras casas como si nada pasara. Les molesta que salgamos con una venda en los ojos, vestidas con ropa ligera, nocturna y sugerente para cantarles que los violadores son ellos. Pero nosotras no nos cansamos de gritar. Hasta que esa rabia se convierta en revolución”.
Fragmento del libro: Quemar el miedo. Editorial Planeta.
Imagen: Radio universidad de Chile
Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía.
Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía.
Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía.
Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía.
El violador eras tú.
El violador eres tú.
““Te va a entrar o por el discurso teórico o te va a entrar por la imagen, es que por algún lado tiene que entrar. Por eso yo creo que caló tanto en todas partes porque tal vez hay personas que no son tan visuales pero se engancharon con la música, hay gente también que no es tan de lo estético y se engancharon con los sonidos y tal vez con la letra. Entonces finalmente yo creo que por eso es algo importante porque logró conjugar todos estos lenguajes y que cada persona se hiciera partícipe del lenguaje que le fuera más sencillo entender.”
Paula Cometa. Integrante de LasTesis