El asesinato de Debanhi se convirtió en un símbolo de la impunidad de los feminicidios en el país; actualmente el caso está en manos de la Fiscalía General de la República.
Georgina Hernández
Este 9 de abril se cumplió un año de que Debanhi Escobar Bazaldúa fue vista por última vez con vida tras acudir a una fiesta en una quinta del municipio de Escobedo, y 13 días después, el 21 de abril, también se cumplirá un año de que su cuerpo fue hallado en una cisterna del motel Nueva Castilla.
Este caso se convirtió en un símbolo de la impunidad de los feminicidios que hay en México, en donde diariamente son asesinadas más de 10 mujeres. Y además evidenció las fuertes irregularidades que hubo desde el inicio en el trabajo realizado por parte de las autoridades del estado.
Incluso, seis meses después de que este asunto se viralizó en el país y a nivel internacional, el fiscal de Nuevo León, Gustavo Guerrero, quien era el máximo responsable de la investigación del asesinato de la joven de 19 años, presentó su renuncia después de que la Fiscalía General de la República atrajo el caso.
Imagen del Motel Nueva Castilla, en el municipio de Escobedo. Foto: Adriana Esthela Flores
A un año de este crimen… ¿Cómo van las indagatorias?
En entrevista para IMER Noticias, el padre de la joven, el señor Mario Escobar, señaló que luego de tener pocos avances con la Fiscalía de Nuevo León, actualmente el caso está en manos de la Fiscalía General de la República.
“Estamos con los peritajes empezando, hay que decirlo así, porque en septiembre, cuando nosotros decidimos traer el caso a la Fiscalía General de la República, no hicieron gran avance porque tuvieron que trabajar doble, en el sentido de que tuvieron que cerrar todas las cadenas de custodia y posteriormente, ahora en enero, empezar a trabajar con el caso. Recordemos que el 15 de diciembre fue el primer cateo que hicieron ellos en el motel Nueva Castilla y de ahí están saliendo las primeras pesquisas”.
Para el señor Mario Escobar, el 21 de abril de 2022 sentó un precedente en Nuevo León, ya que el asesinato de su hija no sólo sacó a la luz otros casos de desapariciones de mujeres en la entidad, sino también la impunidad en las instituciones. De ahí, que considere que una obligación de la FGR también será determinar quiénes obstruyeron las investigaciones en este asunto.
Foto de Debanhi y sus padres. Foto: Adriana Esthela Flores
¿Cuántas aprehensiones se han realizado?
Hasta el momento, sólo dos empleadas del motel han sido vinculadas a proceso. Sin embargo, el señor Mario Escobar puntualizó que esto es por los delitos de falsedad de declaraciones y encubrimiento, y no por el feminicidio de Debanhi.
Por lo anterior, sostuvo que la investigación tiene que ir más allá para encontrar a los responsables de este crimen y con ello, manifestó, comenzar a desterrar la corrupción, negligencia y apatía que prevalece en las instituciones del estado.
Esto lo indicó al reiterar que la Fiscalía de Nuevo León buscó crear una verdad histórica sobre este caso al afirmar que la muerte de Debanhi se trató de un accidente y que, al final, quedó demostrado que no fue así.
“Ojalá y dios quiera que, dentro de esas personas vinculadas a proceso, Yurith “N”, y Ana Luisa “N” pudieran aportar algo de información sobre el feminicidio. Lamentablemente la ley protege más al culpable que al inocente. Así están hechas nuestras leyes lamentablemente, pero espero que estas personas de alguna manera se toquen el corazón. No le deseamos mal a nadie, pero si ellas estuvieran en nuestro lugar y yo como ciudadano si hubiera visto algo, yo tengo que decir la verdad, pero si no dicen la verdad, de alguna manera tienen que recibir un castigo penal”.
Un proceso lento
Tras el asesinato de Debanhi, se tienen tres autopsias, todas diferentes entre sí. Los primeros estudios forenses, dados a conocer el 22 de abril de 2022, concluían que la joven había muerto por una “contusión profunda de cráneo”. En ese momento, la hipótesis de la Fiscalía Estatal era que Debanhi había caído por accidente a la cisterna del motel Nueva Castilla, donde fue localizada sin vida.
Luego, el señor Mario Escobar mandó a realizar un segundo estudio, el cual dictaminó que su hija sufrió asfixia por sofocación y que había muerto entre tres y cinco días antes del hallazgo del cuerpo.
El tercer estudio estuvo a cargo de tres médicos forenses especializados y respaldado por José Nájera, perito acreditado por ONU Mujeres. Para esto se hizo una exhumación del cuerpo de la joven. ¿Qué se reveló? Que la causa de muerte se debió a una asfixia por obstrucción de sus orificios respiratorios, que Debanhi murió tres o cinco días antes de ser localizada, y no se encontró ninguna evidencia o lesión que pudiera sustentar violencia sexual.
Tumba de Debanhi en el cementerio de Galeana, su municipio natal. Foto: Adriana Esthela Flores
A un año y como ya lo señalaba el señor Mario Escobar, la FGR ha iniciado nuevos peritajes, y aunque admite que los avances son pocos, confía en que tendrán respuestas.
Sin embargo, Lourdes Huerta, integrante de la colectiva Buscadoras de Nuevo León y quien lleva 13 años buscando a su hijo, sostuvo que el problema de las desapariciones en el estado se ha acrecentado por dos factores: porque no se le ha dado la importancia que requiere al tema y porque la realidad de las instituciones en México es llevar procesos lentos.
“En Nuevo León nunca se le ha dado la importancia que realmente tiene una desaparición. Segundo, no hay personal; hay seis ministerios públicos en la Fiscalía de Desaparecidos para 6 mil 548 carpetas que tienen ellos porque aparte tenemos un área que se llama Generales en donde están los archivos muertos con miles y miles de carpetas porque las familias ya no fueron. Entonces esas se quedaron guardadas y nunca se pasaron a la Fiscalía de Desaparecidos”.
En entrevista para IMER Noticias, Lourdes Huerta señaló que las madres buscadoras han batallado con la Fiscalía de Desaparecidos para que saquen todos los casos del área conocida como Generales y consideró que, si esto llega a pasar, va a ser una bomba porque realmente se evidenciará el número de personas desaparecidas que hay en la entidad.
Según los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, de la Secretaría de Gobernación, de marzo de 1964 al 5 de abril de 2023, a nivel nacional hay 111 mil 740 personas desaparecidas y no localizadas; de estas 6 mil 488 corresponden a Nuevo León.
Por otro lado, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, presentados el pasado mes de marzo, revelan que durante 2022 se cometieron 952 feminicidios y que tan solo entre enero y febrero de 2023 ya se registraron 142, de los cuales, nueve se cometieron en Nuevo León.
Primer aniversario luctuoso
El señor Mario Escobar adelantó que el próximo 21 de abril realizarán una manifestación pacífica al exterior del motel Nueva Castilla; asimismo pasarán por las empresas a dónde presuntamente Debanhi habría pedido ayuda la madrugada del 9 de abril. Además, confió en que ese día, la FGR les dé avances sobre la indagatoria.
“Mi hija era una luchadora, mi hija era feminista, era persona que no le gustaban las injusticias y por ella lo estamos haciendo porque la verdad ya no tenemos más por qué vivir, siendo honestos, era nuestro motor de vida durante toda la vida y la seguimos recordando como si ella todavía estuviera viva”.
Te recomendamos:
Debanhi Escobar: el caso que destapó la crisis de desaparecidas en NL