El metano es uno de los principales gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global, según la ONU.
Escucha nuestra conversación con la Ing. Itziar Irakulis
IMER Noticias
Un estudio reveló que Petróleos Mexicanos (Pemex) liberó miles de toneladas de gas metano desde una plataforma petrolera en el Golfo de México. Este hecho se registró en diciembre del 2021.
La investigación, publicada en Environmental Science & Technology Letters, reveló las “ultra-emisiones” de metano, un potente gas de efecto invernadero. Su poder de calentamiento es más de 80 veces mayor que el dióxido de carbono, según el Programa para el Medio Ambiente de la ONU.
Actualmente cerca del 30 por ciento del petróleo y gas del mundo se extraen de áreas de mar adentro. Sin embargo, poco se sabe de sus emisiones fuera de lo que reportan sus operadores, señaló Itziar Irakulis, ingeniera geomática y una de las autoras de la investigación, en su cuenta de twitter.
New paper is out! For the first time, #offshore #methane #emissions have been detected from #satellites, revealing an ultra-emission event in the Gulf of Mexico.
This opens the door to unprecedented global-scale emissions #monitoring. Read the details🧵👇https://t.co/ZN3H3v2CuM— Itziar Irakulis Loitxate (@itziraloi) June 1, 2022
Asimismo, la especialista destacó que esta es la primera vez que se detecta metano con ayuda de los satélites.
¿Qué provocó las ultra-emisiones?
Esta plataforma de Pemex normalmente tiene una antorcha activa. Se trata de un método para quemar el exceso de gas que se obtiene tras la extracción de petróleo. Sin embargo, las ultra-emisiones detectadas coinciden con un periodo de 17 días en las que se apagó ese sistema, explicó Irakulis.
En entrevista para IMER Noticias, la especialista destacó que es una anormalidad en el funcionamiento de la plataforma petrolera.
“Durante este periodo la llama se apagó, por lo que empezó a ventear metano y no dióxido de carbono. Y eso es un grave problema medioambiental en cuanto al calentamiento global”.
Emergencia climática
En este contexto, la ingeniera dijo que probablemente México no es el único país en donde se presentan estas fallas. Es por ello que realizar más estudios similares en todo el mundo es tan importante.
“Con la información que conseguimos puede haber más conciencia. Que la gente se de cuenta de que si estamos en una emergencia climática es literalmente por las actividades humanas y los descuidos que no deberían pasar”.
Asimismo, dijo que es muy importante seguir observando el correcto funcionamiento de estas plataformas. De esta manera será más sencillo detectar picos en las emisiones y atenderlos rápidamente.
Te recomendamos:
Crisis del agua en el mundo. Esto dicen los medios internacionales