Los científicos que desarrollaron la tecnología consideran que la clave de su éxito está en su enfoque personalizado
IMER Noticias
Una lesión de la médula espinal es el daño de los nervios dentro del canal espinal. Una de sus consecuencias puede ser la pérdida permanente de la fuerza, la sensibilidad y la movilidad debajo del lugar de la lesión.
Para los casos en donde la lesión es completa, es decir, aquellos en donde se pierde toda la sensibilidad y la capacidad para controlar el movimiento, investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, desarrollaron una prometedora terapia que permite a los pacientes caminar e incluso nadar.
La terapia consiste en la estimulación eléctrica de la médula espinal a través de placas de electrodos, los cuales emiten pulsos eléctricos similares a las señales que “comunican” el cerebro con las piernas a través de la médula espinal. Los electrodos están conectados a una computadora con inteligencia artificial que reproduce los impulsos necesarios para recuperar los movimientos de las extremidades inferiores.
En una cirugía de cuatro horas de duración, los médicos insertaron 16 electrodos en diferentes partes de la médula espinal de tres personas, y en un solo día, la terapia les permitió ponerse de pie, caminar, andar en bicicleta, nadar y controlar los movimientos del tronco.
Los científicos Grégoire Courtine y Jocelyne Bloch, creadores de esta tecnología, consideran que el éxito de la misma se basa en su enfoque personalizado, pues el sistema de electrodos ha sido diseñado específicamente para modificarse en función de las necesidades de cada paciente y de la actividad que realicen.
Sin embargo, aunque los primeros resultados de la terapia pueden verse en cuestión de horas, la recuperación de la movilidad toma más tiempo. Los primeros pacientes que se sometieron a esta tecnología afirman haber conseguido el máximo de beneficios a partir del quinto mes. Además, el ensayo clínico sigue en curso.
Conoce más en la revista Nature Medicine.
Te recomendamos:
Primera vacuna contra malaria con resultados optimistas en África