La crisis por la pandemia de Covid-19 afectó desproporcionadamente a las mujeres y niñas de la región. Por ello, según la CEPAL, los planes de recuperación deben centrarse en ellas.
José Andrés Velázquez
El impacto de la crisis sigue siendo latente y también las consecuencias desproporcionadas hacia las mujeres y las niñas. Así lo dijo la directora regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, durante su participación en la inauguración de la Sexagésima Primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
“Tenemos urgencia en incorporar la igualdad de género y la participación de la mujer en todos los planes de recuperación y procesos decisorios hacia soluciones integrales de recuperación de la pandemia”
La directora de ONU Mujeres recordó que el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo que “los planes de recuperación económica deben centrarse en las mujeres, incluyendo inversiones a gran escala a la economía del cuidado”.
Trabajo de cuidados
María Noel Vaeza subrayó que desde ONU Mujeres y la CEPAL se ha insistido en políticas públicas que respondan a la crisis de cuidados ocasionados por el Covid-19, que antes de la pandemia ya recaía desproporcionadamente sobre las mujeres y cuya brecha se amplió durante la crisis sanitaria.
“Estoy convencida de que los cuidados y el trabajo del hogar no remunerado no sólo son una necesidad esencial y universal que contribuyen al bienestar de las personas en sus hogares. También contribuyen al desarrollo social y crecimiento económico de las naciones”
Agregó que, la de los cuidados, es una nueva industria y es principalmente femenina. “Como hemos visto en la pandemia, más del 75% del personal sanitario y que da cuidados son mujeres”, dijo. Por ello, consideró necesario crear empleos de calidad y salir de la informalidad que caracteriza a este sector.
Brecha de género en el acceso a internet
Desde el inicio de la pandemia, contar con acceso a internet ha marcado una importante diferencia. Sin embargo, más del 40% de las mujeres de América Latina no tienen acceso a dispositivos digitales ni cuentan con acceso a internet. Así lo apuntó la directora de ONU Mujeres.
Asimismo, resaltó que se trata de una medida crítica para grupos de mujeres tradicionalmente excluidas, como las mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes y con discapacidad, quienes requieren asegurar el acceso al mundo digital.
“Si logramos avanzar en estos temas [brecha digital y labores de cuidado], estaremos más cerca de construir sociedades más justas e igualitarias. Tales sociedades estarán en mejores condiciones para hacer frente a desafíos presentes, de la pandemia, y futuros, de la pospandemia”
La pandemia provocó un retroceso de 19 años en la participación laboral de las mujeres
En términos socioeconómicos, América Latina y el Caribe ha sido una de las regiones más afectadas por la crisis sanitaria de Covid-19. La región registró una caída 6.8% del PIB. Además, la pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales desde la década del 50 del siglo pasado, según el Secretario Adjunto para la administración y análisis del programa de la CEPAL, Raúl García Buchaca.
Esto se manifestó con una recaída en la participación laboral en general, pero sobre todo en la femenina. La participación de las mujeres en el mundo laboral retrocedió a niveles de 2002, ya que el año pasado “se desplomó” al 46.9%, según la información citada por García Buchaca.
“La crisis provocada por la pandemia no ha hecho más que exacerbar y profundizar las desigualdades de género ya existentes desde hace mucho tiempo en la región”
Asimismo, subrayó que debemos evitar estos retrocesos y promover una recuperación transformadora de nuestras sociedades a través de la igualdad de género y la sostenibilidad. Esto deberá estar basado en los principios feministas de la redistribución del poder, los recursos y el tiempo.
Te recomendamos:“Como hemos dicho en la CEPAL, la recuperación de América Latina y el Caribe en la pospandemia será feminista, o no será”
Sube la marea verde en la CDMX para exigir aborto legal y seguro