El Banco de México también disminuyó sus pronósticos de inflación para el país.
IMER Noticias
El Banco de México (Banxico) mantuvo la tasa de interés interbancaria en 11.25 por ciento, tras 15 movimientos consecutivos al alza.
Con ello, el banco central ha establecido una pausa en el ciclo alcista que inició en junio de 2021 ante los elevados niveles de inflación.
“La Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques inflacionarios y de sus determinantes, así como la evolución de las expectativas de mediano y largo plazos y el proceso de formación de precios.
Consideró que se ha entrado en una fase de desinflación debido a que diversas presiones se han mitigado. Sin embargo, juzgó que estas siguen incidiendo sobre la inflación, la cual permanece alta, y que el panorama inflacionario continúa siendo muy complejo”.
Además de la pausa en el ciclo alcista, los integrantes del Banxico recortaron ligeramente sus proyecciones de inflación para 2023.
#AlMomento || Tras casi dos años de aumentos, el Banco de México decidió mantener la tasa de interés de referencia en 11.25%
📊: @Banxico pic.twitter.com/QyXOkO1TCN
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) May 18, 2023
¿Cómo me afecta el aumento en la tasa de interés?
La tasa de referencia determina cuánto cuesta a los bancos prestar dinero y establece los intereses que cobrarán a sus clientes por los créditos que otorguen.
Es decir, si la tasa de interés sube el costo de los créditos es mayor.
Por ello, las personas con créditos hipotecarios, automotrices o bancarios pondrían resultar afectadas por los intereses.
Por el contrario, las personas que invierten o ahorran pueden verse beneficiadas de la decisión del Banco de México, al obtener mayores intereses del dinero que depositen en sus cuentas bancarias.
Te recomendamos:
¿Cuál es el plan regional de AMLO para contener la inflación en América Latina?