La Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe acudió ante la CorteIDH para plantear sus preocupaciones relacionadas al cuidado.
Escucha a Lucy Esquivel, Secretaria Ejecutiva de la RedTraSex.
IMER Noticias
El estigma y la discriminación asociados al trabajo sexual provoca que las mujeres que se dedican a esa actividad no tengan acceso a los derechos laborales.
Por ello, la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex) acudió ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) para plantear sus preocupaciones relacionadas al cuidado.
¡RedTraSex en la @CorteIDH! 📢 ¿Qué decimos las trabajadoras sexuales sobre el derecho al cuidado?
— Red de Trabajadoras Sexuales LAC (@RedTraSex) March 14, 2024
🗣️ Intervención completa de Lucy Esquivel, Secretaria Ejecutiva, en la Audiencia Pública de Opinión Consultiva sobre cuidados: https://t.co/rLp8FfN8Oh#TrabajoSexualEsTrabajo pic.twitter.com/1kcHQJoHZX
Lucy Esquivel, Secretaria Ejecutiva de la RedTraSex, expresó en entrevista para IMER Noticias que el trabajo sexual no es una actividad ilícita, por lo que las trabajadoras sexuales son personas sujetas de derecho.
“Es un trabajo y no le estamos pidiendo a la sociedad que apruebe o que nos acepte, estamos pidiéndole simplemente respeto a nuestra autonomía, respeto a nuestros derechos. Entonces eso es lo que fuimos a colocar en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, además de que se reconozca al trabajo sexual como una actividad que debe ser reconocida como una un trabajo, en materia económica y personal”.
Para Lucy Esquivel, es importante que se pueda dimensionar lo que le pasa a una trabajadora sexual para poder generar políticas públicas.
“No hay una guardería para que se cuiden a nuestros hijos, por ejemplo, mientras que nosotras trabajamos. No hay una casa donde Nosotras cuando ya no podamos ejercer el trabajo sexual podamos ir. O sea, el Estado no contempla, no garantiza los derechos humanos de las trabajadoras sexuales; la falta de reconocimiento de nuestro trabajo es lo que muchas veces coloca la barrera para el acceso a los derechos”.
Te recomendamos:
Recursos de CEAV no cubren necesidades de comunidades buscadoras