Estados Unidos solicitó a México iniciar consultas por las restricciones al maíz transgénico, las primeras bajo el capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del T-MEC.
IMER Noticias
Estados Unidos inició el proceso de consultas técnicas con México por las diferencias comerciales relacionadas a las restricciones del maíz transgénico.
La Oficina del Representante Comercial explicó que las consultas se realizarán bajo el capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Tratado México-Estados Unidos-Canadá.
En un comunicado, la representante comercial de ese país, Katherine Tai, aseguró que las medidas amenazan con interrumpir “miles de millones de dólares” en el comercio agrícola.
“Las políticas de México amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola. Sofocarán la innovación que es necesaria para enfrentar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria si no se abordan. Esperamos que estas consultas sean productivas a medida que continuamos trabajando con México para abordar estos asuntos.”
A la par, el secretario de Agricultura estadounidense, Tom Vilsack, recalcó que las relaciones comerciales se basan en “transparencia, ciencia y reglas” y no renunciarán a su queja.
“Si bien apreciamos el compromiso activo y sostenido con nuestros homólogos mexicanos en todos los niveles del gobierno, nos mantenemos firmes en nuestra opinión de que la trayectoria biotecnológica actual de México no se basa en la ciencia, que es la base del T-MEC”.
México listo para iniciar consultas
La Secretaría de Economía ya recibió la solicitud para iniciar las consultas y aseguró que demostrará en este mecanismo con datos y evidencia que no hay afectaciones al comercio bilateral.
Además, la dependencia aclaró que las consultas no son de carácter contencioso, sino una etapa de diálogo para encontrar soluciones de manera conjunta.
La dependencia a cargo de Raquel Buenrostro recordó que el objetivo del decreto que limita las importaciones de maíz transgénico solo es para “preservar que la tortilla sea elaborada con maíz nativo”.
La Secretaría de Economía recibe solicitud de USTR para iniciar consultas técnicas sobre maíz transgénico. México aprovechará este mecanismo previsto en el TMEC para demostrar con datos y evidencia que no ha habido afectación comercial. pic.twitter.com/OmnYANA3GY
— Economía México (@SE_mx) March 6, 2023
¿Qué pelea Estados Unidos?
El pasado 13 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un decreto para que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal restrinjan las importaciones de maíz genéticamente modificado.
Para Estados Unidos, esta decisión corta el comercio bilateral de maíz y viola el T-MEC. No obstante, México no dejará de comprar maíz a ese país, puesto que las restricciones solo están enfocadas al consumo humano y no afecta las compras para uso industrial y consumo animal.
Hasta 2021, Estados Unidos era el principal vendedor de maíz a México con tres mil 645 millones de dólares. Es decir, el 95 por ciento del comercio en este sector.
Te recomendamos: