Con el fin de analizar los fenómenos del ecosistema digital desde una perspectiva democrática, la UNAM presentó “Tlatelolco Lab”, un proyecto multidisciplinario para estudios de caso, análisis de coyuntura y reportes sobre la democracia digital en México.
Juan Carlos Valdés
Si la pandemia es un cambio civilizatorio que muestra lo mejor y lo peor del ser humano, parte de lo negativo se encuentra en la manipulación, en el abuso y las malas intenciones del uso de las redes sociales, por eso es importante contribuir a desintoxicar el ciberespacio. Así lo señaló Jenaro Villamil, Presidente del Sistema Público de Radiodifusión del estado Mexicano al participar este jueves en el lanzamiento de Tlatelolco Lab, Laboratorio para la democracia, un proyecto del Programa Universitario de Estudios sobre la Democracia, Justicia y Sociedad.
“Yo sigo insistiendo que hay que interactuar e incidir en el terreno de los hechos, que está en el ciberespacio, o sea lo tenemos que desintoxicar, es una labor ciudadana. La desintoxicación no significa censura, para nada, tenemos la obligación de desintoxicar ese ciberespacio. Hay que alfabetizar digitalmente y esta labor de alfabetización digital tiene que ser constante”.
Blanca Lilia Ibarra, Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, expuso que Tlatelolco Lab es una iniciativa innovadora que busca promover un debate abierto, inclusivo e informado sobre las narrativas y coyunturas sociales.
“Creo que Tlatelolco Lab constituye por eso, una oportunidad y por ello es que diversos sectores han realizado acciones concretas para procurar y garantizar que la sociedad en su conjunto cuente con información confiable, relevante y oportuna en momentos como éste, en esta crisis sanitaria que bien puede contribuir a incrementar la confianza de las personas en los contenidos que se están consumiendo naturalmente también entre las actividades”
Noticias falsas, linchamientos mediáticos, desprestigio, desinformación, en medio de la pandemia, de la campaña de vacunación y de campañas electorales, pero prácticamente cualquier fenómeno social con una resonancia en el ciberespacio, son los temas a analizar para este laboratorio que además cuenta con un espacio destinado a la consulta de todos los ciudadanos, ciudadanos digitales, señaló el abogado y activista Ulrich Richter Morales.
“Antes el ciudadano no se podía expresar por qué no estaba en las redes sociales, antes lo teníamos ese micrófono, es una invitación a la participación ciudadana porque necesitamos los ciudadanos digitales tener la facilidad de acceder a estos instrumentos para conocer, para aprender, para inmiscuirnos en este laberinto que son las redes sociales, a los ciudadanos que somos principiantes, que somos iniciados que tenía muchas dudas de esta herramienta”.