Una iniciativa que discute el Senado estadounidense pondría en riesgo el tratado comercial y la industria automotriz de Norteamérica.
Escucha la entrevista completa con Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior.
IMER Noticias
México y Canadá han expresado nuevamente su preocupación por la iniciativa que discute el Senado de Estados Unidos para otorgar estímulos a la compra de automóviles eléctricos fabricados en ese país, tras considerar que viola los acuerdos comerciales del T-MEC y pone en riesgo a la industria automotriz en Norteamérica.
Este viernes se reunieron la titular de Economía de México, Tatiana Clouthier, y la ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, para abordar el asunto.
Sobre esta reunión y las implicaciones de aprobar esta iniciativa estadounidense, habló para IMER Noticias la subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora.
¿Cuál es el problema?
Estados Unidos plantea otorgar estímulos fiscales de hasta 12 mil 500 dólares a quienes adquieran vehículos eléctricos fabricados en ese país, en un intento por transitar rápidamente al uso de vehículos no contaminantes; sin embargo, México y Canadá consideran que Estados Unidos ha hecho una interpretación equivocada de las reglas de origen, al considerar que un vehículo es de fabricación estadounidense si tiene al menos la mitad de los componentes de ese país, discriminando así a la industria automotriz de sus dos socios comerciales.
¿Se contrapone al T-MEC?
México y Canadá están convencidos de que sí, pues el tratado comercial lo que busca es la integración de Norteamérica como una sola región, no sólo en materia automotriz, sino en otros rubros. En el caso de la fabricación de vehículos, los tres países han colaborado desde 1994 cuando fue aprobado el antiguo TLCAN y hasta ahora han surgido estas diferencias.
¿Qué plantea México?
México plantea que debe hacerse una enmienda a la iniciativa para que no se discrimine a los vehículos eléctricos producidos fuera de Estados Unidos. De la Mora dice que “si el interés es realmente transitar hacia vehículos eléctricos, no tiene mucho sentido que solamente se apoye a vehículos producidos en Estados Unidos”. México lo que pide es que no se viole el tratado comercial y que no se deje fuera a los vehículos producidos aquí.
¿En qué fase está la iniciativa de EU?
Fue aprobada por la Cámara de Representantes el 18 de noviembre y ahora lo discute el Senado.
¿Cómo afectaría una eventual aprobación?
Pondría en riesgo a la industria automotriz de Norteamérica, que es una de las más competitivas del mundo y representa un poco menos el 4% del PIB y alrededor del 20% del PIB Industrial; además genera un millón de empleos directos y cinco millones de empleos indirectos. Se pondrían en riesgo también las exportaciones automotrices de México hacia Estados Unidos y la región se debilitaría frente a otras regiones sólidas del mundo como Asia-Pacífico, Europa y China. “Estados Unidos, México y Canadá tenemos que estar juntos para poder competir, solos no podemos competir”, subraya De la Mora.
¿Pondría en riesgo las inversiones?
La subsecretaria de Comercio Exterior afirma que sí. “Lo que preocupa es que este tipo de disposiciones pueda desviar las inversiones que se puedan llegar a realizar en nuestro país y en América del Norte; entonces, los tres estaríamos perdiendo la capacidad de atraer inversión para esta transición hacia una producción de vehículos eléctricos”.
Te recomendamos:
México recurrirá a panel de expertos por controversia automotriz en el T-MEC