Performance, narración, video y canto en una instalación que aborda el fenómeno de la desaparición forzada en México es presentada en Zona Clausurada, proyecto escénico de Teatro Línea de Sombra.
Amelia Rojas
Una exploración periodística sobre la desaparición forzada en México es llevada al performance y la narrativa escénica por la compañía Teatro Línea de Sombra en Zona Clausurada.
El proyecto es un trabajo de colaboración con Elefante Blanco, medio de comunicación del noreste del país y el colectivo Milynali Red dedicado al rastreo de personas desaparecidas.
Eduardo Bernal de Teatro Línea de Sombra explicó que este proyecto se vincula a la pregunta ¿cómo habitamos el espacio de la desolación? al señalar los territorios que han sido controlados por la ilegalidad y han enfrentado la impunidad.
“Y con zona clausurada queremos referirnos desde luego a los espacios geográficos, digamos que han sido tomados por la violencia y el crimen y toda esta colisión de fuerzas, actuando digamos como en competencia y muchas veces contradicciones.
Pero también queremos referirnos, digamos al territorio por decirlo así, social, que ha sido clausurado, es decir, sustraído de la verdad, de la justicia y de la comprensión”.
La pieza escénica se vale de performance, canto, narración, video, para envolver al espectador en un discurso que se basa en investigaciones periodísticas y los protocolos de búsqueda de personas y en los derechos humanos.
“Te podría decir que hay una instalación dispuesta en la galería, muy parecido, a la manera en que se exhiben instalaciones dentro de un museo, con la salvedad de que algunos actores, yo diría performers entre comillas, porque es un término que luego también es muy resbaloso. Pero digamos, con unos activadores, que también suena raro o activadoras porque son básicamente mujeres. Desarrollarán un guión narrativo que le permitirá al público, no contemplar esta instalación como piezas independientes sino interrelacionadas”.
Zona Clausurada se presenta en la Galería Helen Escobedo del Museo del Chopo este 28, 29 y 30 de abril. Además de que el Viernes 29 a las 17 horas se llevará el conversatorio “Representaciones y narraciones de la desaparición forzada en México” con entrada libre.