Así como en Oaxaca, la ley prohíbe la venta de comida chatarra a menores en el estado de Tabasco, a pesar de la oposición de la iniciativa privada.
Noticias IMER
Tabasco se convirtió en la segunda entidad federativa en tener una ley antichatarra. Con 22 votos a favor y ocho en contra, el Congreso local aprobó el dictamen que prohíbe la venta, distribución, donación, dádiva y suministro a menores de edad de bebidas azucaradas, golosinas y alimentos con altas cantidades de carbohidratos refinados y grasas vegetales.
La ley contra la comida chatarra a menores en Tabasco quedó aprobada 12 días después de que Oaxaca sentara un precedente con una legislación similar. Adán Augusto López Hernández, gobernador de Tabasco, envió la iniciativa al Congreso local con la finalidad de reformar, adicionar y derogar disposiciones de leyes en materia de Salud, Educación y Hacienda Municipal de la entidad.
La iniciativa privada, a través de un comunicado firmado por José Luis Zúñiga Lozano, presidente de la Coparmex Tabasco, dijo que esta legislación impactaría el bolsillo de los tabasqueños, porque afecta una de sus fuentes de ingresos y les incrementa impuestos, lo cual dificulta la recuperación económica de la crisis por el nuevo coronavirus.
El documento, que cuenta con el respaldo de la Canacintra, la Conaco y otras fuerzas empresariales locales, también refiere que la prohibición de la comida chatarra no resolverá el problema de sobrepeso y obesidad.
Sin embargo,la bancada del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), indicó que los nuevos impuestos aplican a empresas que se anuncien en espacios cercanos a escuelas u hospitales.
Dado que la prohibición de venta de golosinas incluye al chocolate, un producto popular en la entidad, empresas de esta industria lamentaron la aprobación de la legislación al considerar que podría ir en detrimento del chocolate mexicano, así lo mencionó Alejandro Campos Beltrán, director general de Chocolates Wolter, afuera del recinto legislativo a medios locales.
Pese a las reticencias de la iniciativa privada, para Catalina Gómez, jefa de Política Social, Salud y Nutrición del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la prohibición de comida chatarra a menores antepone el interés superior de la niñez por encima de los intereses económicos y pidió a los congresos locales considerar este tipo de medidas para la prevención, a propósito de la aprobación en Oaxaca el 5 de agosto.
La comida chatarra es uno de los principales factores que generan obesidad, hipertensión y diabetes, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ya que contienen altos porcentajes en sodio, grasas o azúcares. Tabasco es una de las tres entidades del país con mayor porcentaje de obesidad en su población, de acuerdo con datos del Inegi.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que para combatir los problemas de salud generados por la comida poco saludable los cambios de hábitos alimenticios actividad física de las personas debe ir acompañado de políticas públicas como impuestos a alimentos procesados o etiquetado claro y por parte de las empresas limitar la comercialización de estos productos, sobre todo a menores.