En 2020, en México se registraron mil 150 suicidios entre niños, niñas y adolescentes, una cifra récord, de acuerdo con información de la Secretaría de Gobernación.
Alondra Resendiz
La pandemia de Covid-19 no solo ha tenido un impacto sin precedentes en la economía y los sistemas sanitarios, también en cómo la enfrentan niñas, niños y adolescentes.
Así lo muestra un informe de la Secretaría de Gobernación en el que a partir de distintas estadísticas advierte que se trata de uno de los sectores más vulnerables ante las medidas de confinamiento tanto por situaciones de violencia, como por el impacto en su salud mental.
En la primera mitad de este año, se registraron 129 mil 20 carpetas de investigación por violencia familiar, lo que representa un aumento del 24 por mciento respecto al mismo periodo del 2020, informó la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob).
En 2020, el 75.78 por ciento de las lesiones por violencia ocurrieron en el hogar. Durante la primera mitad del 2021, en el 65.96 por ciento de los casos la persona responsable tenía algún parentesco con la víctima, siendo las niñas y adolescentes mujeres las más violentadas.
La tasa de suicidios en niñas, niños y adolescentes llegó también a un máximo histórico, aumentó 12 por ciento (de 4.63 a 5.18) entre 2019 y 2020.
El año pasado hubo 1 mil 150 suicidios en esta población, una cifra récord. Crecieron las cifras de suicidios de niñas y niños entre 10 y 14 años, y en adolescentes mujeres entre 15 y 19 años.
La falta de convivencia comunitaria por confinamiento y la segregación social han generado afectaciones en la etapas de desarrollo y en la salud mental de niñas y niños, agrega el informe. Además, con la vulnerabilidad de las infancias por la violencia familiar, los homicidios y los embarazos en menores de edad también aumentaron.
La Segob señala como acción prioritaria abrir los espacios educativos y de convivencia para resarcir las afectaciones del confinamiento, pues la pandemia afectó el proyecto de vida de la población infantil debido a la deserción escolar, al grado de que 3 millones de niñas y niños no se inscribieron en el ciclo escolar 2020-2021 por causas relacionadas con Covid-19 o por falta de recursos.
La Secretaría recomienda el regreso a clases y la apertura de bibliotecas, museos y espacios públicos sin dejar a un lado las medidas preventivas sanitarias e incentivando el cuidado comunitario y el autocuidado de las infancias.
Te recomendamos:
Atención de menores en orfandad por la pandemia, un pendiente para México