Una obra que sitúa al lector en un mundo de realidad virtual, donde para sobrevivir es necesario sumergirse en tanques de gel proteínico es “Gel Azul”, que luego de 15 años de publicarse por primera vez, es reeditada por el Fondo de Cultura Económica.
Escucha la entrevista con su autor, el novelista Bernardo Fernández BEF
El Andamio
Editado en 2006, Gel Azul es una obra que narra un mundo en el que la realidad virtual se ha convertido en una nueva forma de vida accesible sólo para las personas con poder y dinero. En ella existen cilíndros donde se puede conectar a la red y entrar en un sueño tecnológico.
La novela, ganadora del Premio Ignotus en 2007, es reeditada por el Fondo de Cultura Económica. Su autor, Bernardo Fernández BEF señaló en la entrevista que no pensó que fuera un libro que se pudiera leer en la época actual.
“El libro es como una botella al mar y por eso recuperar una obra de hace tantos años es como ver un video viejo de uno mismo, pero donde ya no te reconoces”.
BEF comentó al escribir una novela que se anticipa a lo que sucedería en el mundo, descubrió que el actual, es mucho más extraño.
“Siempre digo es que lo peor es querer jugarle carreritas a la realidad, porque siempre vas a perder, te va a rebasar. Cuando la escribí era un mundo de texto porque no existían como ahora los teléfonos celulares.
Nadie se imaginó que los teléfonos tendrían la importancia que ahora tienen en el mundo y menos que habría redes sociodigitales. A la distancia creo que el mundo de hoy es mucho mas extraño que el de Gel Azul”
Especialmente uno de los personajes, la hija del hombre más poderoso del mundo, vive inmersa en un mundo de realidad virtual y eso le genere insatisfacción. Pensar que ahora todo lo vemos a través de una pequeña pantalla lo vuelve muy triste, señala BEF.
“Para mí, las experiencias más trascendentes de la vida, suceden fuera de la pantalla. Ahora somos prisioneros de pantallas y las más pequeñas; siento que eso hace que nuestro mundo sea pequeño y me parece muy triste que nos hayamos rendido ante la experiencia digital”.
Version coreográfica de Frankenstein
La soledad, el abandono y el rechazo, que vive Frankenstein en la novela de Mary Shelley son interpretados en una propuesta del coreógrafo Rodrigo González, que se presentará a partir del 23 de septiembre en la Capilla Gótica del Helénico.
La condición humana representada por la danza
Un manicomio hecho danza y mostrar las partes oscuras de la condición humana es la propuesta del bailarín y coreógrafo Johnny Caicedo quien presentará del 24 al 26 de septiembre en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes, el montaje: “Crudo, siempre volveré a vivir”.
Muestran una Leonora Carrington para las nuevas generaciones
A través de narraciones de expertos, el documental “Leonora. Después del Pincel” del realizador Alan David Cabrera hace un acercamiento a la vida y la obra de Leonora Carrington con un enfoque más accesible para las nuevas generaciones.
La depresión expresada en un libro
La depresión plasmada sin censura y con la finalidad de mostrar lo que sucede en la cabeza de un creador con desorden mental es uno de los propósitos del libro El Inmortal de Joseph Délano.
Presentarán obras de Federico Silva en exposición
Con motivo del aniversario número 98 del maestro Federico Silva, el Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentará en noviembre próximo una exposición con piezas de su autoría y que forman parte de la Colección Pago en Especie.