Solo el 30 por ciento del espacio en la industria Editorial es destinado a las mujeres en Latinoamérica denunció el informe “Mujeres el poder de la palabra” presentado por la Organización PEN Internacional.
Carolina López Hidalgo
En todo el mundo, sólo 30 por ciento de las mujeres tienen un espacio en la industria editorial, medios de difusión, festivales o premios literarios.
Estos son los resultados del Pen Internacional con el apoyo de la UNESCO publicados en el informe “Mujeres, el poder de la palabra”.
“Solamente el 30% de las escritoras tienen acceso a áreas clave para el desarrollo pleno de sus carreras. Los medios, suplementos, semanarios y revistas en cinco países están muy lejos de tener esa paridad. De ahí la importancia de este estudio para que contribuya a fortalecer la igualdad, con el apoyo de todos”.
Jennifer Clement, presidenta emérita de PEN Internacional, detalló que el estudio analiza la representatividad de las mujeres escritoras y periodistas en editoriales, medios impresos y digitales, así como festivales y premios literarios nacionales y regionales.
“La falta de igualdad puede tener incluso una consecuencia grave sobre la vida de una mujer escritora entonces este tipo de conteo es muy importante, espero que esto sea solamente un comienzo”.
Para Angélica Altozar, de Pen Chiapas, México debe trabajar más en la visibilidad de las mujeres.
“En la proporción en general es: 75% de la obra escrita por hombres frente a 25% de mujeres, también evaluaron los libros que venden en una cadena de librerías y 14 premios literarios otorgados en México. El promedio de representatividad fue de un 30% de mujeres frente a un 70% de hombres”.
“En el caso de los premios, existen cuatro que tienden más al equilibrio: el Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 45 %; el de Ensayo Literario José Revueltas 42 %; el de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes Perla Szuchmacher 44 % y el Juan Rulfo para Primera Novela 42 %”.
¿Quiénes participaron en el informe?
En este informe participaron los Centros PEN México, Ecuador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El equipo realizó un total de 27 entrevistas a profesionales pluriculturales que opinaron sobre el estado de la equidad de género.
El caso de Nicaragua es aún más penoso, el primer registro de mujeres en la literatura ocurrió en los años 60 del siglo pasado.
“Las mujeres hemos estado ausentes, la voz y la mirada de la mujer empezó apenas comenzó a principios del siglo 20. Tenemos un atraso gigantesco en la participación. La literatura ha sido un mundo poblado por hombres y la imagen misma de la mujer es una imagen hecha por el pensamiento masculino”.
En las lenguas originarias los datos se recrudecen, señaló Altuzar, ya que la representatividad de mujeres en el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas es sólo del 12 %.