Actualmente, hay 200 mil pacientes de Esclerosis Múltiple en México, pero sólo siete mil reciben tratamiento oportuno.
Escucha a Nashieli Ramírez, nueva presidente del Instituto Internacional del Ombudsman
IMER Noticias
En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se conmemora cada 30 de mayo, el Instituto Mexicano del Seguro Social advirtió que en México solo el 3.5 por ciento de las pacientes que viven con esta enfermedad recibe tratamiento.
Detalló que actualmente hay 200 mil pacientes, pero sólo siete mil reciben tratamiento oportuno.
Esto, debido a la falta de un diagnóstico temprano que les permita a estas personas acceder a la atención y el tratamiento adecuado, y con ello evitar la progresión de la enfermedad.
Así lo señaló la doctora Jesica Georgina Villaseñor Sánchez, del servicio de neurología clínica del Hospital General “Doctor Rodolfo Antonio de Mucha Macías”, quien dijo que, el diagnóstico y tratamiento oportuno mejora hasta en 90 por ciento la calidad de vida de pacientes con Esclerosis Múltiple.
“Partimos del cuadro clínico, de la exploración que les hacemos a los pacientes para sospechar esta enfermedad. Y después necesitamos principalmente un estudio de resonancia magnética que sería nuestro punto de partida para buscar estas lesiones desmielinizantes que es lo que lo que vamos a ver en el estudio de imagen”.
La doctora señaló que, de no atenderse a tiempo, los pacientes pueden presentar incapacidad para caminar, ceguera o deterioro cognitivo.
“La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa; esto quiere decir que es un daño que se va provocando a cierta área de nuestro cerebro que va dejando secuelas, se va volviendo irreversible. Es una enfermedad inmunomediada; es decir, mis defensas, las que se supone que van a atacar infecciones, por algún motivo tienen un desajuste y empiezan a atacar a la mielina, que es una capita que recubre a nuestras neuronas y permite que la comunicación entre ellas sea rápida”.
A la fecha aún no se conocen las causas que originan la esclerosis multiple, se cree que hay factores ambientales que inciden en pacientes genéticamente susceptibles, de entre 20 y 40 años de edad, en etapa productiva y en menor caso, en edad infantil o por arriba de los 50 años.
Entre estos factores ambientales destacan: exposición muy temprana a agentes infecciosos, deficiencia de vitamina D, tabaquismo, obesidad o ingesta en demasía de sal.