Para evitar este problema, en este texto encontrarás algunas recomendaciones de la Organización Nacional de la Defensa del Deudor.
Escucha la entrevista completa con Ángel González, en la Segunda Emisión.
IMER Noticias
En México, 60.2 por ciento de los hogares tiene deudas con tarjetas de crédito por un monto promedio de 15 mil 700 pesos, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares 2019, levantada por el Inegi y el Banco de México.
La cifra es preocupante, dice Ángel González, director general de la Organización Nacional de la Defensa del Deudor, pues se trata de un análisis elaborado en un año sin pandemia, lo que significa que en 2020 y 2021 habría más personas con sobreendeudamiento.
Su organización ha visto un incremento de personas endeudadas desde 2008 a la fecha, en gran medida por una falta de cultura financiera, aunque se suman otros factores como la pérdida de empleos, el cierre de negocios y una baja en los ingresos en general.
“Desde ese año vivimos una cuestión donde se incrementó demasiado al asunto del sobreendeudamiento en los hogares mexicanos y de allí en adelante hemos visto que esto no ha bajado, se ha mantenido; de hecho, ahora por el asunto de la pandemia, ha habido un evidente incremento, por desgracia”.
Lo que ha provocado el sobreendeudamiento es que las personas desconocen cuál es su nivel máximo para adquirir deudas y en lugar de aplicar un esquema de austeridad contratan más deudas para pagar las que ya vienen arrastrando.
“Debemos conocer nuestro nivel máximo de endeudamiento, que en promedio es el 30% de nuestros ingresos. Si comenzamos a superar este nivel, lo que va a pasar es que nuestro ingreso lo vamos a destinar en gran parte a pagar deudas y vamos a caer en el círculo vicioso de hacer deudas nuevas para poder enfrentar otros gastos”.
Algunas recomendaciones
- Conoce qué tanto puedes endeudarte, generalmente es el 30% de tus ingresos.
- Establece esquemas que te permitan pagar las deudas a tiempo y que te quede dinero para otros gastos, como renta, alimentos o medicinas.
- Utiliza las herramientas tecnológicas para comparar precios. Profeco tiene “Quién es quien en los precios” en su página oficial de Internet.
- Mantente firme a tu presupuesto y gasta sólo en lo necesario.
- Obtén información y asesoría de fuentes confiables como la Condusef o la misma Organización Nacional de la Defensa del Deudor.
- Lo más importante: genera para ti una cultura financiera y respétala con vehemencia.
Un dato adicional: ¿Sabías que los problemas serios por endeudamiento comienzan a partir de los 25 años y que el 45% de las personas endeudadas en México son mujeres y el resto hombres?