Ante el aumento de carga de trabajo, los cuidadores de personas adultas incrementan factores de riesgo en su salud y calidad de vida.
Escucha nuestra conversación con la Dra. Victoria González García
IMER Noticias
Las y los cuidadores de las personas adultas mayores deben contar con características específicas como responsabilidad, disciplina, paciencia y tiempo para brindar acompañamiento. Sin embargo, conforme aumenta la responsabilidad, también se incrementa el riesgo de deterioro de su salud.
En entrevista para IMER Noticias, la Dra. Victoria González García, especialista en Administración Gerontológica Supervisora en Trabajo Social del Instituto Nacional de Geriatría, comentó que los cuidadores al no tener un descanso efectivo provoca que tengan actitudes de irritabilidad, presentar síntomas gastrointestinales, ayunos prolongados y menos actividad física.
Se estima que el 70 por ciento de las personas que proporcionan los cuidados son mujeres mayores de 60 años con jornadas de más de 56 horas a la semana.
“Se ha responsabilizado solo a una persona, cuando esto es una situación de todos. Una situación de corresponsabilidad que tendríamos que ir fomentando, porque a cuidar se aprende, pero también se enseña”
Depresión y ansiedad a las personas cuidadoras
Por otra parte, la Dra. González mencionó dos tipos de escalas de tamizaje: primero, la sobrecarga del cuidador, donde se evalúa la percepción que tiene la persona cuidadora sobre los cuidados; y segundo, la escala que mide los índices de depresión y ansiedad.
Añadió que el aislamiento es un síntoma muy común en los cuidadores, y que viene acompañado de la poca sinergia del poco apoyo percibido dentro de su entorno familiar o con compañeros del trabajo.
La Organización Mundial de la Salud ha dado directrices, entre ellas la psicoterapia.
Te recomendamos:
“Toda la persona que ciudad es indispensable que tome terapia cognitivo conductual. Lo que nosotros queremos es que la persona cuidadora identifique cuáles son los problemas y cuáles son las herramientas que ella cuenta de manera personal. Además, la capacitación: para aprender a cuidar, para general el autocuidado y grupos de apoyo.”