A través de un comunicado, la Unesco lamentó la destrucción del patrimonio cultural en Siria y Turquía.
IMER Noticias
Los sismos que sacudieron a Siria y Turquía el pasado 6 de febrero no sólo dejó miles de pérdidas humanas, también acabó con la memoria arquitectónica de siglos.
Uno de estos inmuebles que se destruyó fue el antiguo Palacio Romano de Gaziantep que perdió gran parte de sus paredes externas. El edifico data de la época romana, entre los siglos II y III.
El Palacio inició como una torre de control, pero con el tiempo se expandió hasta convertirse en una fortaleza palaciega. Hasta hace una semana, albergaba parte de la historia de esta región como un museo abierto al público.
Otros de los recintos históricos afectados son:
- El santuario Göbekli Tepe, ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Sanliurfa.
- La zona arqueológica de Nemrut Dağ (norte de Kahta, próximo a Adıyaman).
- El Tell de Ars lantepe, un asentamiento de la llanura de Malatya con más de siete mil años de antigüedad.
- Los jardines de Hevsel, importante centro social de las épocas romana, sasánida, bizantina, islámica y otomana.
Nuestros pensamientos y condolencias a las familias y seres queridos de las víctimas, a los heridos y a todos los afectados por los terremotos en #Siria y #Turkiye.
La @UNESCO_es prestará asistencia en el marco de su mandato.https://t.co/kgSb60mDjc pic.twitter.com/PBd6OXTE58
— UNESCO en español 🏛️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) February 7, 2023
En Siria, la situación no es diferente. Sin embargo, la destrucción de patrimonio cultural no es nueva, puesto que, desde 2011, el país ha perdido parte de su infraestructura por la guerra con el llamado Estado Islámico.
Con este terremoto, la ciudadela de Alepo presenta daños en una parte del molino, los muros de defensa del palacio medieval, la mayoría de la cúpula de la mezquita de Ayubi. Además de la torre occidental de la antigua muralla y varios edificios de los zocos se han debilitado.
La ciudad es reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco y es una de las más antiguas con población.
Actualmente, técnicos de la Dirección de Antigüedades de Alepo evalúan el estado de las estructuras para determinar el curso de acción en la ciudad que funge como hogar de miles de refugiados.
A través de un comunicado, la Unesco lamentó el derrumbe de estas antiguas edificaciones y prometió apoyar a los países afectados.
No obstante, el problema será hacer los análisis en las zonas afectadas por el corte de las vías de comunicación, ya sea por el clima o el propio terremoto.
Te recomendamos: