Alberto Xicoténcatl, director de la Casa del Migrante de Saltillo, aseguró que si el gobierno quiere proteger esta población debe ir más allá de velar por su seguridad.
Perla Miranda
El final del Título 42 no termina con las dificultades en la frontera y obliga a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador a reforzar las condiciones de gobernanza migratoria.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en México resaltó la necesidad de garantizar que todas las personas que estén en el país –ya sea de forma temporal o permanente–, tengan acceso a la salud, educación, vivienda y empleo digno.
En entrevista con IMER Noticias, Alberto Cabezas, encargado de comunicaciones de la OIM, explicó que el Título 8 no es una política “suave” para quienes buscan llegar a los Estados Unidos.
Esto vuelve más compleja la identidad migratoria de México, como un país de origen, tránsito, expulsión y cada vez más de destino.
También enfatizó que la gente seguirá llegando a México porque las causas raíz de la migración siguen vivas.
En los últimos días el número de personas que buscaron cruzar la frontera disminuyó hasta 50 por ciento. Sin embargo, el gobierno mexicano debe tener la capacidad para respetar y hacer valer los derechos humanos de quienes permanezcan en el país.
“Hay un reto que vemos en la OIM, hay que mejorar las condiciones de gobernanza migratoria, que quiere decir la política pública para integrar y apoyar a las personas migrantes que están llegando en números mayores que lo hacían en el pasado.
Hay unos retos con quienes llegan en términos de integración y de facilitarles documentos, y de facilitarles vías de regularización. Entendemos que no es mañana que se va a poder llevar todo a política pública.
Pero, sí marca una línea de hacía dónde tendría el Estado mexicano que ir en términos de apoyar de forma más decidida a estas cada vez más personas migrantes que están llegando para quedarse o llegando en tránsito a México”.
Con permisos que no valen nada
De acuerdo con el informe Indicadores de Gobernanza de la migración perfil 2022, publicado por la OIM, aunque menores de edad cuenten con una CURP provisional mediante la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias, las instituciones educativas no la aceptan.
Esto imposibilitan la certificación de estudios, acceso a un empleo formal y seguridad social, vivienda, pensión y demás prestaciones.
Alberto Xicoténcatl, director de la Casa del Migrante de Saltillo afirmó que sí México realmente quiere cuidar a las personas migrantes, debe ir más allá de la protección del crimen y proveer sin tanta burocracia documentos que les permitan trabajar.
“La seguridad no únicamente es que no les hagan nada, la seguridad también implica el acceso a empleos dignos, el acceso a la educación, el acceso a una vivienda, el acceso a la salud.
Me parece que México necesita forzosamente generar una política pública que no ha querido generar. Tenemos migrantes que vienen con enfermedades crónico degenerativas, gente que viene con diabetes, con hipertensión arterial, toda esa gente requiere acceso a la salud.
Vienen muchos niños que requieren acceso a la educación y que el trámite de papeles para regularizar a las personas es muy complejo, entonces sí pensamos meramente en que estamos protegiendo porque vamos a luchar contra los secuestros.
No estamos viendo la complejidad de lo que significa el que miles de personas transiten por México e incluso lleguen a vivir a México”.
México con la oportunidad de poner el ejemplo
Para Enrique Lucero, director de Atención al migrante de Tijuana, estas trabas burocráticas también reflejan el desmantelamiento de las instituciones encargadas de atender la migración, como la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).
Durante toda esta crisis migratoria, la Comar quedó rebasada en Tapachula, Chiapas y en la Ciudad de México.
Lo mismo ocurre con el mismo Instituto Nacional de Migración que no evitó sucesos como el incendio en una estación migratoria en Ciudad Juárez, en el que murieron 40 migrantes.
Sin embargo, con la entrada en vigor del Título 8, México tiene la oportunidad de atender integralmente la migración, ofreciendo soluciones específicas a quienes deciden salir del país, a los que son “devueltos” desde Estados Unidos.
“Lo que debe entender la sociedad, lo que debe entender el gobierno, trabajar en eso en la inclusión expedita de los migrantes a nuestra sociedad, porque a la migración tú le tienes que dar conducción.
Si el migrante va a estar de destino okey, ábrele las puertas rápido para que se incorpore, si es de tránsito, okey vamos a abrir albergues más duraderos porque ya no es como antes que llegabas y en unas dos semanas tenías una respuesta al asilo.
Ahora tarda hasta un año, dos años un migrante esperando su respuesta al asilo. Debemos hacer estos cambios, más refugios más duraderos, apoyar a los refugios porque la mayoría son asociaciones civiles, no son de gobierno y hay que apoyarlos con recursos, con infraestructura, con condonación de pagos”.
Te recomendamos:
INM entregó visas humanitarias a 48 migrantes secuestrados en Matehuala