Tras despedirse de la filial española y ser comprada por mexicanos y argentinos, Siglo XXI Editores recupera terreno para más latinos.
Julián Vásquez
Después de casi 25 años tendremos una única Siglo XXI Editores, esto después de que el 30 de mayo la filial española fuera comprada por su contraparte mexicana y argentina.
Pero ¿cómo pasó esto? Carlos Díaz, nuevo director de las tres sedes explica que la separación surgió a raíz de la muerte de Arnaldo Orfila, fundador de Siglo XXI en 1998:
Y lo que sucedió es que ese modelo funcionó muy bien mientras los miembros fundadores estuvieron vivos y activos. Cuando Orfila murió empezaron a funcionar como dos empresas autónomas. A pesar de que teníamos el mismo nombre, los nombres hasta de las colecciones, los accionistas de Siglo XX España decidieron venderle la editorial Acal, a la editorial Acal, que la ministró hasta este año.
Te podría encantar: ¿Las IA serán las mejores autoras de libros? En cuestión de horas escriben y venden libros en Amazon.
Para el nuevo director de la casa de libros, la reunificación de las tres filiales permitirá potenciar el trabajo de autores latinoamericanos en el extranjero. En el campo de las ciencias sociales, las humanidades y la divulgación de la ciencia. Pero eso sí, adelantó que publicarán menos novedades para enfocarse en la calidad:
Necesitamos publicar libros que pensemos que valen la pena y que pueden perdurar. No queremos ir a esta cosa loca decir “queremos hacer 50 novedades y enloquecernos”. Preferimos publicar menos libros y de calidad.
Como si se tratara de una nueva editorial, Siglo XXI confirmó que invitarán a más autores latinos, cuidarán sus coediciones y grandes anuncios. También confirmaron más presencia de escritoras, dijo Paola Morán, directora editorial de Siglo XXI México:
Incorporar más mujeres a este catálogo me importa, me gusta, me interesa mucho ese tema. Libros de mujeres sobre mujeres, feminismos, género, etcétera. De manera que tengamos no solo los feminismos actuales. Sino que pongamos tener también libros históricos.
Otro de los cambios es el nacimiento de una división infantil y juvenil para fines de este año:
Lo que va a caracterizar el proyecto este es que van a ser libros de no ficción, libros informativos. Y libros, sobre todo, que sean un reflejo de los temas y de los valores de Siglo XXI. Pero llevados a libros para niños y jóvenes. La idea es que la política, la filosofía, la historia, que la divulgación científica, el feminismo, la diversidad, sean temas que aparezcan en estos libros.
Te puede gustar: Si necesitas resumir un libro deja que Claude lo haga por tí.
Con ediciones y reediciones de autores como Pierre Bourdieu, Roland Barthes o Michel Foucalt, el nuevo Siglo XXI ya adelanta algunos de los nuevos títulos para lo que queda de 2023. Como un nuevo título de Historia para qué, ahora con presencia femenina:
Vamos a tener de Marcela Lagarde, que es otra de nuestras autoras pilares del catálogo. Las claves feministas para los liderazgos entrañables. También vamos a tener los últimos dos volúmenes de Humboldt: El Cosmos 2 y el Cosmos 3. Vamos a tener un nuevo Galeano. Que ese es un lanzamiento global también que haremos con España. Úselo y tíralo de Eduardo Galeano.
Aún no se ha revelado qué títulos llegarán del catálogo español y argentino a nuestro país, pero se tienen contemplados alrededor de mil 200 y 750 respectivamente.
Te recomendamos:
Las IA se apoderan de los libros en internet: ¿serán los nuevos best sellers de Amazon?