El resultado de la consulta de revocación de mandato no solamente define si el presidente concluye o no su sexenio.
Georgina Hernández
La revocación de mandato arrancó con una boleta para elegir entre dos respuestas, en términos políticos tu voto podría abrir la puerta a diversos escenarios políticos que van más allá de la jornada del 10 de abril.
¿Qué pasaría si la mayoría de la gente eligiera que el presidente no terminará su sexenio? ¿Alguna vez te preguntaste quién asumiría la presidencia del país? Y si no se alcanzan los votos necesarios, ¿servirá de algo la consulta?
En IMER Noticias platicamos con la politóloga Luz María Cruz Parcero y el constitucionalista Francisco Burgoa sobre los escenarios que podría crear la respuesta vencedora del primer ejercicio de revocación de mandato en México.
Aquí te los contamos.
Escenario 1: 40% de participación, mayoría pide que se quede en el cargo
En este escenario vamos a considerar que se cumplen dos factores: que participan al menos 37 millones de personas registradas en la lista nominal y que la mayoría elige que el presidente puede concluir su sexenio.
En este caso, el mandatario seguirá gobernando hasta el 30 de septiembre de 2024. Pero, ¿qué más implicaría este resultado?
“Que el 40% diga que sí, permanecen las cosas como están. Lo que le brinda al presidente una capacidad de legitimación importante, que finalmente es lo que yo creo que hay detrás de todo esto”.
Escenario 2: menos del 40% de participación, mayoría pide que se quede en el cargo
En este caso ganaría la opción de que el presidente siga en el cargo hasta 2024, pero no se juntan los votos para que el resultado sea vinculante.
Sin embargo, el resultado podría favorecer políticamente al mandatario.
“Si votan 10 millones y de esos 10 millones el 100% dice que continúe, obviamente López Obrador y sus simpatizantes van a decir que fue un éxito porque el 100% dijo que continuara. Obviamente cuando sale de porcentajes de participación, obviamente s e escucha mejor, a decir que ese 10% de participación realmente equivale a un 25% de la participación que se requería para que tuviera efectos vinculatorios”.
Escenario 3: 40% de participación, mayoría pide que deje el cargo
La mayoría de la gente pide que el presidente López Obrador deje Palacio Nacional y se juntan los votos necesarios para que ese resultado sea obligatorio.
Este escenario seguiría una ruta jurídica.
“En ese supuesto simplemente pensemos que ya se llevó a cabo la revocación de mandato, hubo participación de más de 37 millones de ciudadanos, la mayoría dijo que sí, que el presidente sea revocado del cargo. Entonces el presidente de la Cámara de Diputados asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo y dentro de los 30 días siguientes, el Congreso deberá nombrar a quién deberá de concluir el periodo constitucional, es decir, hasta el 30 de septiembre del año 2024″.
Pero también daría pie a una lucha de fuerzas políticas.
“Abriría una gran brecha para una crisis partidista, confrontaciones que ya bastante ha hecho el presidente con dividir a la población en estos polos de buenos y malos, y eso mismo podría suceder en un escenario en el que el Congreso tuviera que decidir quién quién continúa, quién termina el mandato presidencial”.
Escenario 4: menos del 40% de participación, mayoría pide que deje el cargo
En este caso ganaría la opción de que el presidente deje el cargo, sin embargo, no se alcanzarían los votos necesarios para que la decisión sea obligatoria.
En primer lugar, porque el presidente Andrés Manuel López Obrador ha asegurado que aunque la consulta no llegue al 40% de participación, si la mayoría vota para que deje el cargo, él se irá.
Pero la promesa del presidente podría chocar con la Constitución y tendría que terminar su mandato debido que sólo es posible dimitir al cargo por una causa grave, explica Francisco Burgoa.
“Yo veo que los simpatizantes no van a permitir que el presidente presente su renuncia ni que se vayan, lo cual es generar condiciones políticas innecesarias en el país porque el presidente fue electo por 5 años y 10 meses por excepción”.
Te recomendamos:“El actual presidente deberá concluir su cargo el 30 de septiembre del año 2024. Entonces no había ninguna necesidad para que el presidente se vaya someter a un proceso de revocación y la única necesidad es política para decirle a todo el mundo que él es un presidente muy popular”.
¿Cómo llegamos aquí? El largo camino de la revocación de mandato