La SEP fue creada por José Vasconcelos para que las y los mexicanos tuvieran una educación de calidad, sin importar su condición social.
Amelia Rojas
Producción: Gema Hernández
“Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, a favor de los que nada saben, me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productora de cada mano que trabaja y la potencia de cada cerebro que piensa.”
Jose Vasconcelos
Con el concepto de que la educación no es un lujo, sino una “necesidad imperiosa para México”, el filósofo y escritor José Vasconcelos emprendió en 1921 una cruzada alfabetizadora para cumplir con la misión de “enseñar al que no sabe”. Bajo esa idea nació por decreto el 3 de octubre la Secretaría de Educación Pública.
El antecedente de la SEP fue el Ministerio de Instrucción Pública e Industria, creado en 1841. A lo largo de 76 años esta dependencia cambió varias veces de nombre, hasta la Constitución de 1917, cuando al crearse la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado se pensó en la posibilidad de una secretaría dedicada a la educación y su principal artífice fue el entonces rector de la Universidad Nacional de México, José Vasconcelos.
Con el pensamiento de “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres”, Vasconcelos planteó ante el Congreso de la Unión la necesidad de una dependencia federal que permitiera que las y los mexicanos tuvieran una educación de calidad, sin importar su condición social.
El historiador y miembro del Colegio Nacional, Javier Garcíadiego apunta que la idea de José Vasconcelos no solo era capacitar al mexicano, sino integrar un proceso de carácter social.
“Entonces en 1920 cuando los sonorenses derrocan a Carranza, lo invitan como rector, y Vasconcelos dice – claro! pero desde aquí voy a diseñar la Secretaría de Educación, esa es mi condición- En 1910 la Secretaría de Instrucción de Justo Sierra había creado la Universidad Nacional, ahora es a la inversa. La Universidad Nacional con el rectorado de Vasconcelos crea la Secretaría de Educación. Educación es más que instrucción, esa es la diferencia entre el proyecto de Sierra y el proyecto de Vasconcelos. En buena medida es un distinto proyecto, una distinta mentalidad, una distinta clase social, Sierra era miembro del Porfiriato, Vasconcelos no, era un opositor, pero sobre todo es la Revolución la que modifica el proyecto”.
Javier Garciadiego
Desde 1917, el artículo 3 de la Constitución Política de México estableció que la educación es una función del Estado, que debe ser pública, universal, laica, gratuita y obligatoria. José Vasconcelos hizo posible el cumplimiento, además de estar convencido que las artes, los libros y la creación de bibliotecas nutría la experiencia educativa
LIBROS Y BIBLIOTECAS
Según cifras oficiales, en 1920 en todo el país habian 70 bibliotecas y 39 estaban tan sólo en la Ciudad de México. Cuando asumió Vasconcelos el cargo de ministro de educación, se propuso multiplicar este número.
El escritor e historiador Enrique Krauze señala que para Vanconcelos, la biblioteca era incluso más importante que el aula en el proceso de aprendizaje.
“La producción bibliográfica en México era muy pobre, había muy pocas editoriales en México. Empezaba Porrúa, la viuda de Charles Bouret, Editorial Cultura, pero muy pocos. No se podía comprar por libros a España, tirajes grandes, para distribuir en México porque la situación económica era muy difícil. México estaba saliendo de una guerra civil, entonces dijo (Vasconcelos) el Estado, el gobierno, debe tiene que ser un ente editor, compró una imprenta, taller de encuadernación y se puso a editar libros de todo tipo. Porque la gente cree que únicamente publicó los Clásicos Verdes, no, publicó muchísimo, cientos de miles de manuales libros escolares, la revista del Maestro, clásicos infantiles”.
Enrique Krauze
Además de la creación de bibliotecas, Vasconcelos tenía la convicción que el Estado también debería editar libros que tendrían que ser gratuitos para todos.
El historiador Javier Garcíadiego señala que esta misión la emprendió a través de los Talleres Gráficos de la Nación, donde se editaron clásicos universales y ejemplares de todo tipo.
“Vasconcelos creía que la biblioteca complementa la escuela. En muchos casos la sustituye y en todos los casos la supera. La idea, pensaba, nace en la soledad o en la lucha, en la congoja o en la dicha pero nunca, o casi nunca en la quietud de las aulas. La labor del maestro, científica, técnica, elemental, normal tenía su juicio una importancia menor. En las escuelas se nos educa para que aprendamos a distinguir y juzgar, para que sepamos apreciar que es lo que vale entre toda la multiplicidad de esfuerzos humanos. Pero solo en el vehículo generoso de los libros, encontramos el tesoro de la cultura humana”.
Javier Garcíadiego
Desde la Secretaría de Educación Pública también se impulsaron las Bellas Artes. Se fundó la Orquesta Sinfónica Nacional y se dio nueva vida a instituciones como el Conservatorio Nacional y la Academia de San Carlos.
El muralismo tuvo gran auge al comisionarse a los pintores Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco el embellecimiento de edificios públicos, entre ellos la sede de la dependencia, que fue inaugurada en la calle de Argentina en el Centro Histórico el 9 de julio de 1922.
El historiador Enrique Krauze apunta que José Vasconcelos hizo no solo una tarea educativa y de alfabetización, sino que dejó un legado que se mantiene a lo largo de los últimos 100 años.
“Al hablar del México de 1921 y lo que Vasconcelos quiso legar a las generaciones futuras, es una obra constructiva. Creación por todas partes: libros, bibliotecas, edificios. Aulas, murales, festivales, educación y cultura. Pero la palabra clave es fundar, crear, construir es muy emocionante pensar que esto es el modo en que México reaccionó en 1920-21 después de la década más destructiva del país, la Revolución Mexicana”.
Enrique Krauze
UN SIGLO DE LOGROS
Tras la renuncia de José Vasconcelos a la Secretaría de Educación Pública en 1924, su ex secretario Jaime Torres Bodet retomó la misión de integrar la política educativa y consolidó iniciativas importantes para la cultura de México.
Entre sus logros se encuentran la gran Campaña contra el Analfabetismo que logró educar a 708 mil adultos en dos años. Impulsó la educación normal, inauguró los edificios del Conservatorio Nacional de Música, la Normal Superior y la Biblioteca de México. Promovió la construcción de los museos Nacional de Antropología y de Arte Moderno.
En diversas etapas y desde la secretaría, se creó el Seminario de Cultura Mexicana en 1942, El Colegio Nacional al año siguiente. El Instituto Nacional de Bellas Artes es también un legado de la SEP al iniciar funciones en 1947.
La pedagoga e historiadora Susana Quintanilla señala que en la revisión histórica, la Secretaría de Educación es una institución que a lo largo de 100 años se mantiene en el centro de la vida de los mexicanos.
“La creación de la SEP y su historia, es uno de los hechos más trascendentes en la vida social. Porque de alguna manera, muchas generaciones, han tenido un contacto ya sea directo o indirecto con la Secretaría de Educación Pública. Mucha gente que no fue a la escuela, sus hijos si fueron, o sus nietos si asistieron. O la Secretaría de Educación Pública también como la cabeza de un proyecto cultural o la realización de las campañas, de higiene, de alfabetización, de deportes, es una secretaria que realmente está en el centro de la vida de las personas”.
Susana Quintanilla
Otros de los legados que la SEP ha construido a lo largo de su primer centenario son la Comisión de Libros de Texto Gratuito creado en 1959, el Consejo Nacional de Fomento Educativo fundado en 1971 y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos en 1981 de una larga lista de instituciones que surgieron bajo su cobijo.
La historiadora Susana Quintanilla resalta que la Secretaría de Educación Pública es también un generador de participación social.
“Más que una cuestión de política pública, que lo es, tiene muchas dimensiones de participación social. Las asociaciones de padres de familia, sin duda los maestros, la construcción de las escuelas, incluso durante mucho tiempo también el sostenimiento de los mismos maestros por parte las comunidades, tiene muchas aristas y yo creo que sí hay una secretaría que el conjunto de la población reconoce es es la SEP”.
Susana Quintanilla
LOS RETOS DEL PRESENTE
El 2020 y gran parte del 2021 representó un enorme reto para la dependencia al emprender la labor de educar a la distancia.
Un millón 234 mil 219 niños y adolescentes fueron atendidos durante la contingencia sanitaria derivada del Covid 19 por el programa federal, Aprende en Casa, una plataforma de aprendizaje que se apoya de los medios de comunicación, privados y públicos para alcanzar al mayor número de estudiantes.
La actual titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez señaló que la contingencia sanitaria evocó la labor docente y se convirtió en un gran aprendizaje para la dependencia.
“El aprendizaje obtenido durante la pandemia nos fortalece a todos nosotros como maestros. Esta imagen la vimos en muchos lugares: en Chiapas, en Sonora, en Campeche en donde los maestros todavía, a través de Conafe, daban sus clases abajo de un arbolito, porque no podían estar de manera conjunta por la pandemia. Entonces eso nos hace evocar la gran vocación que tienen los maestros, de que no importa el espacio, el lugar, para lograr el objetivo que es brindar la enseñanza a nuestros jóvenes, a nuestros niños y a nuestros adolescentes”.
Delfina Gómez
En el primer centenario de la Secretaría de Educación Pública se renueva el compromiso con la educación y se retoma la vocación alfabetizadora, que le dio origen a la institución, así lo señala Delfina Gómez Alvarez.
José Vasconcelos fue el precursor de una labor incansable que ha ejercido la SEP a lo largo de 100 años, la educación pública es una misión que día a día mantienen vigente todos y cada uno de los docentes que asumen ese compromiso y que evocan el legado del “Maestro de la Juventud de América”, como comenta el historiador Javier Garciadiego.
“¿Quiénes son los herederos de Vasconcelos? Y la respuesta que se espera siempre es Torres Bodet. Sí y no, sí lo es claro, el principal educador con la cauda vasconcelista, pero todos los profesores y profesoras del país, que preparan su clase, que están frente con esmero, con esfuerzo, que se encariñan con los alumnos y alumnas, con los niños y las niñas, que se preocupan por sus problemas, que corrigen sus trabajos, pensando en el bien del alumno y la alumna, esos son los herederos de Vasconcelos”.
Javier Garcíadiego
Un centenario de logros, de aprendizaje y de retos, pero especialmente de gratitud y reconocimiento de millones de mexicanos que descubrieron y continúan encontrando con la labor de la Secretaría de Educación Pública, una ruta para el conocimiento.