En septiembre podría ser aceptada la Ley de Remuneración Compensatoria que desde hace años propone la Sociedad de Autores y Compositores, la cual busca que todo aparato que sirva para reproducir o copiar aporte al derecho de autor.
Carolina López Hidalgo
Autores como Arturo Márquez, Manuel Esperón, Luis Alcaraz, Luis Demetrio, Felicia Garza, José Vaca Flor, Amparo Rubí, Jaime López, Sergio Esquivel, Flor Iván Quezada, José Pablo Moncayo y Marco Antonio Solís fueron reconocidos por el Senado de la Republica al crear con sus composiciones una narrativa de la vida y el sentir de México.
Para la senadora Claudia Ruiz Massieu, la música es catalizadora de energías, de emociones colectivas, equilibran los silencios y convierten los momentos de la memoria en únicos.
“La comunicación en cualquier democracia es básica para su consolidación y desarrollo. No puede haber democracia si no hay pluralidad y si no hay comunicación; por eso, celebrándolos a ustedes, celebramos también la pluralidad que caracteriza a la nación mexicana, y reivindicamos la vocación democrática y plural que aún hoy prevalece en el Senado de la República”.
Al tomar la palabra Martín Urieta, compositor de Mujeres Divinas y en representación de la Sociedad de Autores y Compositores, solicitó que se apruebe la ley de remuneración, una propuesta que llevan años solicitándola.
“Después de agradecer infinitamente a nuestro Senado, porque no tenemos palabras suficientes para agradecer un acto de esta naturaleza, quisiera referirme a una propuesta de iniciativa de ley que desde hace décadas hemos estado insistiendo acerca de la remuneración compensatoria que consiste en que todo aparato que sirva para reproducir o para copiar, tiene que cooperar con una remuneración para el derecho de autor. Y aquí beneficia no únicamente a los compositores sino a todo creador de cultura, es beneficiado con esto, porque aquí está incluyendo escritores, está incluyendo pintores, escultores, etcétera”.
El coordinador de la bancada priista, Miguel Ángel Osorio Chong, destacó que la música es lo que une a los mexicanos, por lo que invito a sus compañeros legisladores a aceptar la ley y trabajar a través del Instituto Belisario Domínguez, en las reformas necesarias para proteger sus derechos como creadores.
“Mientras unos reciben a través de cantar esas canciones y ser famosos y hasta millonarios, que también se lo ganan y se vale, los que las componen pasen en la oscuridad y pasen los peores momentos de su vida. Eso este Senado no lo puede seguir permitiendo. Por ello, propongo trabajar a través del Instituto Belisario Domínguez, en las reformas necesarias para proteger sus derechos como creadores. Para que las plataformas tecnológicas no sean una herramienta para el abuso de su obra, y para que reciban de intérpretes, empresas y usuarios una retribución económica que les permita disfrutar del fruto de su esfuerzo y nunca más sufrir el abandono”.
El líder de la mayoría de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, se sumó a la petición de los senadores por el bien de los compositores.
“Necesitamos que todos nos pongamos de acuerdo en lo que puede beneficiar a este gremio, sin demagogia y sin instrumentos de perversión o de manipulación. Lo único que deseamos es que este sector pueda tener mejores condiciones de vida por lo que han ofrecido y lo que han dado a su patria, a su estado, a su país”.
Por su parte el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Ángel Mancera consideró que los autores y compositores genera una magia especial que une y da armonía
“Ustedes tienen esa magia, la verdad es que tienen esa magia de unir lo que este es un escenario a veces de debates ríspidos, de palabras fuertes, de mensajes duros y a veces no de tanta unidad; hoy es de armonía, hoy es simplemente de felicidad”.