Se requiere establecer marcos regulatorios más sólidos para el manejo de datos biométricos, ante el avance de la tecnología.
Escucha nuestra conversación con Daniel Vázquez, habló sobre el cuidado que se debe tener al compartir datos biométricos.
IMER Noticias
Daniel Vázquez, editor de la revista Estudios en Derecho a la Información, en entrevista para IMER Noticias, habló sobre los riesgos del uso de datos biométricos, destacando la urgencia de establecer marcos regulatorios más sólidos ante el avance de la tecnología y la inteligencia artificial.
Vázquez señaló que actualmente, muchas veces firmamos consentimientos extensos sin leerlos, solo para acceder a un servicio que nos facilita la vida cotidiana, como aplicaciones de bancos o plataformas que ofrecen servicios de transporte a través de aplicaciones móviles, sin detenernos a pensar o cuestionarnos para qué van a ser utilizados esos datos en el futuro.
“Nos hacen firmar consentimientos larguísimos, que de antemano ni lees, directamente lo firmas porque necesitas el servicio correspondiente, y entonces ahí tenemos un problema de vicios del consentimiento. Lo que tendríamos que preguntarnos es para qué van a servir y cómo los van a utilizar, dentro de 10 años, y no para qué sirven esos datos biométricos hoy”.
Ante este panorama, subrayó la importancia de no normalizar la entrega de datos personales, como los biométricos o los de geolocalización, debido a los riesgos que esto implica.
Asimismo, destacó que se debe fortalecer la capacidad del Estado para investigar y proteger la seguridad, pero con salvaguardas claras que garanticen el respeto a los derechos humanos, en particular la protección de los datos personales.
“No hay que normalizar la entrega del uso de nuestros datos personales, biométricos, de geolocalización. Se tiene pendiente tener un mejor marco de protección de datos personales”.
Finalmente, Daniel Vázquez hizo un llamado a mejorar tanto la política de protección de datos personales como las estrategias para combatir la impunidad en su uso, especialmente frente al creciente uso de inteligencia artificial combinada con datos biométricos.
“Tendríamos que tener marcos más eficientes de regulación, por el tipo de información que les estamos entregando a las empresas y cuál es el uso que se va a dar a ese tipo de datos”.
Te recomendamos:
El Aleph 2025: arte, ciencia y futuro se entrelazan en más de 100 actividades gratuitas