La Red ProCienciaMX que agrupa a investigadores de todo el país, envió una carta a las autoridades del CONACYT para manifestar su oposición a los nuevos criterios de selección y evaluación del Sistema Nacional de Investigadores.
Juan Carlos Valdés
La red de científicos, investigadores, médicos y académicos de todo el país que integra ProCienciaMX, publicó una carta abierta dirigida a María Elena Álvarez Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en la que manifiestan su desacuerdo con las medidas establecidas a partir de mayo pasado para la inscripción y evaluación de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
El anteproyecto de la nueva ley no ha sido sometido a las cámaras, recuerda la investigadora Lorenza González del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), por lo tanto los nuevos criterios para el SNI, están fuera de la ley vigente del 2002.
“Lo más preocupante es que ahora el ingreso, permanencia o promoción en el SNI, privilegia a los investigadores que participan en proyectos que inciden en atención a problemas nacionales dentro del marco de los famosos Pronaces (Programas Nacionales Estratégicos del Conacyt) esto es un atentado a la libertad investigación pues relega los investigadores que no son parte de algún Pronace.
El otro aspecto que me parece terrible es que da demasiada importancia a la divulgación de la ciencia que aunque es importante, no es la parte medular del que hacer de los científicos”.
En el mismo sentido se pronunció el doctor Saúl Pomares, uno de los responsables de la carta enviada este lunes, expuso que ante las irregularidades y falta de precisión de los criterios.
“Pedimos que los criterios que se aplican en esta evaluación, en esta convocatoria sean aún los criterios del 2020 y la parte de organización de las comisiones, esperamos que se apegue al reglamento como está estipulado y eso tendrá que verse con el Consejo General del Conacyt”.
En la carta abierta, los miembros de la Red ProcienciaMX señalan que con estos criterios, publicados el 29 de mayo, se perjudica el ingreso de los científicos y también su permanencia, se privilegia a quienes participen en los Pronaces y que para conformar las comisiones dictaminadoras se incluyen entre los candidatos a personas fallecidas o jubilados.