Especialistas coincidieron que no representa un riesgo significativo para la inflación la decisión de Rusia de suspender la iniciativa de Granos del Mar Negro.
Jessica Martínez
La suspensión de la iniciativa de Granos del Mar Negro, que permitía la navegación marítima para la exportación de alimentos desde puertos ucranianos, no se posiciona como una amenaza significativa para la inflación.
Sin embargo, especialistas advirtieron que de prolongarse las limitaciones al comercio de granos en países que abastecen al mundo, en el mediano y largo plazo, sí pudieran generar incrementos.
James Salazar, subdirector de Análisis Económico en CI Banco, explicó que, a inicios de 2022, cuando surgió el conflicto bélico en Europa del Este, una de las preocupaciones giraba en torno a la importancia de la zona para la proveeduría mundial de alimentos.
“Rusia y Ucrania están en el top 5 de principales productores de granos y cereales a nivel mundial, entonces, los flujos o las cosechas que de estos países salgan son muy importante para la parte de la oferta.
Cuando iniciaba el conflicto, una de las preocupaciones principales fue que esto se tradujera en un cierre o una disminución importante de este tipo de productos agropecuarios, y en parte fue así, hubo un problema de oferta, de distribución y esto contribuyó a que subieran un poco los precios inicialmente y esto se tradujera en efectos contagio para otros bienes y servicios”.
Ante dicha situación, se logró un acuerdo para que no hubiese intervenciones bélicas en el comercio de granos. Pero el lunes pasado, el gobierno encabezado por Vladimir Putin anunció el fin del acuerdo.
“Por el momento te diría que el impacto es todavía limitado, no estamos pensando que pudiera tener las mismas consecuencias que en su momento con el inicio de la guerra.
Pero si esto se mantiene y se prolonga y sobre todo porque empiezan las épocas de cosecha en Ucrania, pues en determinado momento sí pudiera volver a ser un factor detonante, sobre todo en el rubro de productos agropecuarios.
O sea, ya había empezado a mantener una tendencia a la baja, decreciente, pero esto pudiera cambiar en cualquier momento si este tipo de restricción a la movilidad se mantiene por periodo prolongado”.
Te recomendamos: Decisión de Rusia sobre acuerdo de granos afecta a países pobres
Marcos Daniel Arias, analista económico en Grupo Financiero Monex, detalló que, si bien las exportaciones de granos de Ucrania van dirigidas a países de Europa y África, los efectos podrían llegar hasta el continente americano.
“Al final estamos hablando de un mercado global, aunque sí las exportaciones de Ucrania van dirigidas a países en específico y a regiones que a lo mejor parecen lejanas, pero es un mercado global.
Entonces te ponía el ejemplo de España o de Italia, incluso el caso de Turquía, que si no tienen acceso a este grano, pues buscan otros proveedores, alguien más que venda el grano. Y otro de los grandes productores, pues es Estados Unidos, nosotros de hecho demandamos buena parte del trigo que consumimos de Estados Unidos.
Y (si) la producción de Estados Unidos de repente se ve saturada porque los productores, consumidores de España, de Italia, de Europa se voltean hacia allá para reemplazar este grano ucraniano, pues la respuesta natural es sobre el precio del trigo allá.
Entonces aunque parezca lejano ya que, están conectados al final los mercados y pueden buscar justamente el reacomodo de las proveedurías, pues va ser inevitable, que si por ejemplo, hay más demanda por el trigo estadounidense, el precio suba no solamente para estos países, sino también para el caso de México y es cuando eventualmente veríamos alguna afectación”.
Datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) señalan que Rusia y Ucrania concentran el 12% de la oferta mundial de maíz; el 27% de trigo; el 23% de cebada; y el 71% del aceite de girasol, posicionándose como jugadores importantes en el sector agroalimentario mundial.
Te recomendamos:
Retiro de Rusia del acuerdo de granos afecta más a quienes no pueden alimentarse: ONU