Después de causar controversia en los cines nacionales por su contenido crudo y desgarrador, ‘Ruido’ llega a Netflix.
Nara Muñoz Uriarte
Ruido es la nueva película de la directora mexicana Natalia Beristáin y tras proyectarse en algunos cines del país, ayer hizo su estreno en Netflix.
Sinopsis y reparto
El largometraje cuenta la historia de Julia, una madre, o mejor dicho, una de tantas madres, hermanas, hijas, compañeras que han sido atravesadas por alguna de las muchas violencias de un territorio en guerra con sus mujeres. Aquí, Julia busca a Gertrudis, su hija, y al hacerlo irá tejiendo redes con distintas mujeres y sus diversas luchas.
Ruido está protagonizada por Julieta Egurrola, quien es dirigida por su hija. El resto del elenco se conforma de Teresa Ruíz, Adrián Vázquez y Arturo Beristáin, padre también de la directora. Por otro lado, se cuenta con la participación de Edith y Lupita, madres de desaparecidos y otras familias reales con sus testimonios.
Teresa Ruíz interpreta a Abril Escobedo, una joven periodista. Su personaje hace homenaje a la activista social mexicana Marisela Escobedo, quien fue asesinada en el 2008 mientras protestaba por el feminicidio de su hija.
La presencia de colectivos feministas, de testimonios o de grupos reales dedicados a la búsqueda de fosas humanas, no sólo hacen que la historia esté basada en hechos reales, sino que le dan un fuerte aspecto documental a la película.
La violencia en México
Natalia destacó que:
“México está atravesado por historias violentas y brutales que marcan la vida de familias destrozadas por las desapariciones. Desde ahí filmamos esta película y llamamos a expandir un ruido tan atractivo e inspirador, como molesto e incómodo, que teja lazos al interior de la sociedad para cambiar una realidad nacional que nos agravia. Se trata de tener presente el poder de lo colectivo en la búsqueda de verdad, justicia y memoria”.
En 104 minutos, ‘Ruido’ nos recuerda que México es un país en contra de la verdad, contra la justicia, contra la libertad de expresión y un territorio en guerra contra las mujeres. La cinta les da visibilidad a los 10 feminicidios por día, a las y los periodistas asesinados o silenciados, a las mujeres o migrantes víctimas de trata, a los más de 100 mil desaparecidos en el país (según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas) y a las familias de todas las víctimas, que se convierten en el daño colateral de la violencia.
Comentarios de la directora
Natalia Beristáin, quien también fungió como escritora de la cinta, mencionó:
“La violencia no se va a ningún lado, al contrario, va en aumento; ese no es el impulso de hacer una película así, claro que es importante nombrar las cosas de frente y entender que no son cifras, son historias de vida trastocadas, rotas. Quise llevarlo a la pantalla por ser el lugar en el que me desenvuelvo, el lugar donde me siento directora y tengo la posibilidad de acompañar a estas familias, a estas colectivas que viven esto en su realidad todos los días”.
“Esto es un impulso amoroso, de acompañamiento; me toca como mexicana, como mamá, como cineasta, tengo esa posibilidad en darle la vuelta a este horror, y que esto está sustentado para mí en el poder de lo colectivo y por eso es que hacemos ese ruido”.
“Hicimos lazos con la sociedad civil, con algunas de las personas que viven con este dolor en su día a día; son justo estos lazos y estas personas lo que me hace sentir esperanza por este país”.
Aquí te dejamos el tráiler oficial de la plataforma:
Te recomendamos: