Personal contratado se ha dividido en dos turnos, pero será necesario abrir un turno de madrugada para concluir la revisión a tiempo.
Adriana Esthela Flores
Entre el barullo de “diablitos” de carga, sellos, engrapadoras y papeles, un cargamento de mil 430 cajas con miles de firmas solicitantes de la revocación de mandato comenzó a ser revisado por personal del Instituto Nacional Electoral.
Una bodega de mil 200 metros cuadrados, en la colonia Mixcoac, de la Ciudad de México, es el búnker donde 250 trabajadoras y trabajadores –a quienes se sumarán 300 a partir de enero– revisan la veracidad de los apoyos ciudadanos.
Las firmas llegan dentro de cajas color café que, por estar un tanto maltratadas, son colocadas en cajas blancas del INE. Después pasan al primer filtro de revisión, donde Ivonne Suárez trabaja como supervisora.
“Están verificando toda la información que nos llega, revisan claramente y corroboran si está bien; entonces, lo pasan a la mesa para contar el número de registros, que pueden ser de uno hasta diez o más en un mismo formato, y una vez que están todos revisados se empacan en bolsas que se contabilizan de 25 en 25 y al final se hace el conteo de todos los registros que nos llegan”.
Cada caja puede tener desde 250 hasta tres mil formatos de apoyos. Los documentos contienen datos como nombre, firma, clave de elector y copia de la credencial. Cada día, el equipo dividido en 14 mesas, procesa unas 75 mil firmas.
Hay dos turnos de trabajo, de siete de la mañana a diez de la noche y, a partir de enero, podría aumentar a un tercero en la madrugada para verificar cada una de la firmas, detalló René Miranda Jaimes, director del Registro Federal de Electores.
“Vamos a revisar caja por caja, se hace una revisión de formato por formato; son formatos que vienen de 10 registros y tenemos que verificar que cada uno de esos registros tenga su fotocopia de la credencial, si no viene es un registro no válido, si falta la firma, la clave de elector, no podemos procesarlo, entonces hay que revisar cada uno de esos formatos”.
El trabajo apenas inicia
Se han abierto apenas 121 cajas, apenas el ocho por ciento del total, y según cifras preliminares hay 6 millones 127 mil 864 firmas en papel. De esta cantidad, la organización Que siga la democracia presentó 5 millones 714 mil 203.
El INE ha revisado un millón 315 mil 149 rúbricas, de las que un millón 44 mil 630 resultaron válidas. En el proceso, ya se han dado sorpresas, como credenciales con imágenes de perros o de figuras publicitarias y formatos duplicados.
“Nos hemos encontrado campos en blanco, también de origen vienen registros totalmente tachados o anulados, nos hemos encontrado que faltan las copias de la credencial de elector de los ciudadanos, que algunos no traen firmas o que puede venir el nombre, pero hace falta la clave de elector o la firma”.
El costo del proceso es de 8.7 millones de pesos, que hubiera sido de un millón si se hubiera permitido la recolección de apoyos sólo mediante la aplicación electrónica.
Para reforzar la revisión de las firmas, el INE realizará una verificación a domicilio de una muestra de dos a tres por ciento de los apoyos en los 32 estados.
En la Navidad vence el plazo
El 25 de diciembre a la medianoche vence el plazo para recabar las más de 2.7 millones de firmas de la ciudadanía inscrita en la Lista Nominal, necesarias para solicitar la revocación de mandato. El 4 de febrero, el INE informará si se cumplió con los apoyos requeridos para activar el proceso democrático.
Mientras tanto, el Consejo General del INE, que decidió aplazar la revocación de mandato al argumentar que el presupuesto es insuficiente, espera la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de la controversia que presentó ante la Suprema Corte e incluso los juicios políticos que Morena anunció contra consejeras y consejeros.
En el @INEMexico, más de 500 personas trabajan en dos turnos para revisar y verificar las firmas de apoyo para la revocación de mandato.
Revisan en promedio 75 mil firmas diarias que llegaron en mil 430 cajas.
📹: @adrianaesthela pic.twitter.com/oBLekaAOs1
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) December 21, 2021