Más de 400 empresas conforman el ecosistema de las instituciones fintech; no obstante apenas 14 cuentan con autorización definitiva de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para su operación en el país
Escucha este trabajo especial de Ángel Martínez
Ángel Martínez
Pionero en la regulación de las empresas Fintech, México aún enfrenta retos para consolidarse en el mercado de las instituciones de tecnología financiera, debido a que menos del 10% cumplen en su totalidad con los requerimientos legales para su operación.
Actualmente en el país operan más de 400 empresas de tecnología financiera, de las cuales la mayoría se concentran en cuatro segmentos: pagos y remesas, préstamos, gestión de finanzas empresariales y gestión de finanzas personales. Así lo muestra el Radar Fintech 2020 que realiza la consultora Finnovista.
El futuro de las Fintech
El ritmo de crecimiento de las empresas ha sido constante desde 2016,pero el mercado aún enfrenta retos para consolidarse. De las 46 instituciones que tienen aval de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para operar bajo el amparo de la Ley Fintech, únicamente14 cuentan con autorización definitiva.
Entre ellas está Prestadero, firma dedicada al financiamiento colectivo. Es decir, que a través de su plataforma conecta a solicitantes de préstamo con inversores. Aunque opera desde el 2011,obtuvo la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el pasado 23 de junio.
Su director Gerardo Obregón Salorio advierte que uno de los principales desafíos para la consolidación de las instituciones Fintech es la regulación general de los servicios financieros en el país.
“El futuro de las finanzas a través de la tecnología es muy positivo. Básicamente todas las industrias, llámese comercio, movilidad, transporte y turismo han migrado a servicios tecnológicos. Fintech creo que está un poco rezagado. Los servicios financieros han sido algo rezagados y creo que en parte porque es un sector muy regulado. Es un sector que tiene que crecer con mucho cuidado, porque se trata del dinero de las personas”
No obstante, reconoce la importancia de que exista la Ley Fintech. De este modo se brinda certeza a clientes e inversionistas sobre el destino de su dinero.
“Entonces efectivamente es muy comprensiva está regulación. Y lo que busca también la autoridad, y en eso estamos de acuerdo, las Fintech estamos en este proceso de autorización para proteger a los usuarios y con ello también darles más certeza para que empiecen a operar con empresas de tecnología financiera”
El ejecutivo David Agmon, de la plataforma Monific dedicada a la recaudación de fondos inmobiliarios del sector hotelero, sostiene que con una buena regulación, las Fintech serán el banco del futuro.
Lavado y fraude, riesgos latentes
La operación de empresas fuera del marco legal vigente es otro de los desafíos que enfrentan las instituciones Fintech, sobre todo por los riesgos que abren a delitos como el fraude o el lavado de dinero.
En los tres años que la normatividad ha estado vigente, las empresas Fintech no han estado exentas de multas por incumplimiento a la ley. Este año, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores aplicó cuatro sanciones a igual número de personas físicas y morales que infringieron la Ley Fintech. Concretamente, difundieron información errónea sobre actividades reservadas a plataformas autorizadas. Se trata de Cacao Paycard Solutions, empresa de pagos electrónicos, la cual fue multada con 6 millones 900 mil pesos y Klar Plataforma con $868 mil 800 pesos; así como la empresa Es Más Remates y Felipe Martínez González con $86 mil 800 pesos cada uno.
En abril pasado, la Unidad de Inteligencia Financiera hizo una serie de modificaciones a los formatos para que las empresas reporten la designación de su oficial de cumplimiento, la integración de sus comités de integración y control, así como para el reporte de operaciones inusuales preocupantes.
David Agmon explica que uno de los principales desafíos de las Fintech es el tema de la ciberseguridad y la prevención del lavado de dinero. Es por ello que la ley del ramo es muy puntual y específica para poder otorgar los permisos de operación.
“Por las operaciones que manejamos tenemos los sistemas de prevención de lavado de dinero. La ley hace mucho hincapié para poder cumplir y prevenir cualquier fraude u operación delicada.”
México, líder con pendientes
México es uno de los líderes regionales en presencia de instituciones Fintech, de acuerdo con datos del Banco Mundial. En 2020, si bien tuvo una reducción en comparación con años previos en cuanto a creación de este tipo de empresas, un indicador positivo fue la caída en la mortalidad empresarial.
Solo 18 firmas cerraron operaciones en el último año, de acuerdo con el Fintech Radar 2020. Para Jorge Sánchez Tello, director del Programa de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros, uno de los temas aún pendientes es lograr que este tipo de empresas amplíen su cartera de clientes.
“No ha habido esa migración masiva con la que muchas veces se ve en las Fintech. No necesariamente por ofrecer un mejor producto, este necesariamente los clientes los van a ver. Esto ha provocado que las Fintech aquí en México y a nivel mundial tienen una base limitada de clientes.”
Los expertos consultados consideran que el futuro de las instituciones Fintech es incierto, pero prometedor. En esta década podrían captar un tercio del mercado bancario .Lo importante es que están creando soluciones, propuestas disruptivas y estrategias para el futuro de esta industria.
Te recomendamos:Sequía generalizada en algunas regiones de Canadá: esto dicen los medios internacionales