Análisis preliminares advierten que la iniciativa para regular las redes sociales en México, bajo la publicidad de evitar censura por parte de empresas de redes sociodigitales, puede generar una amenaza importante a la libertad de expresión.
IMER Noticias
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, hizo pública una iniciativa para regular las redes sociales en México, que incluye, entre otros puntos, la intervención del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y multas de más de 80 millones de pesos por violar la libertad de expresión.
Sin embargo, análisis preliminares advierten que esta reforma, bajo la publicidad de evitar censura por parte de empresas de redes sociodigitales, puede generar una amenaza importante a la libertad de expresión, dijo en entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias Agneris Sampieri, abogada de la Red de Defensa de los Derechos Digitales.
La iniciativa presenta una serie de deficiencias. Tan solo la definición de redes sociales es tan amplia que considera como una red social no solo a plataformas como Twitter y Facebook, sino sitios también como Wikipedia, Reddit, portales de noticias e incluso aplicaciones de mensajería instantánea (Whatsapp, Telegram, etc.).
Igualmente la definición de “redes sociales relevantes” requiere que para ser reconocida como tal, la plataforma en cuestión cuente con un millón de usuarios.
“Es un dato sumamente descontextualizado, arbitrario, porque no se sabe si un millón de usuarios en México, en todo el mundo, si deben estar registrados o activos. Por ejemplo, en Europa se menciona una cifra de 45 millones de personas usuarias activas para que se pueda considerada como ‘red social relevante’ y aquí es a partir del millón de usuarios”.
Agneris Sampieri
Por esta clase de ambigüedades, Sampieri considera que esta propuesta puede representar un riesgo para la libertad de expresión, tomando en cuenta también que no hay país democrático en el que se exista un registro de plataformas de redes sociodigitales para que puedan existir en internet.
Por otra parte, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es donde se pretende que se registren las plataformas, no cuenta con las capacidades técnicas ni profesionales, advirtió Agneris Sampieri.
Prohibición de la censura previa
En la libertad de expresión existe algo conocido como la prohibición de la censura previa y una protección “a priori” de las expresiones, explicó Agneris Sampieri.
“Salvo que se trate de un tema de pornografía infantil, no hay posibilidad de que las voces de las personas puedan ser silenciadas de forma previa. Muchas de estas voces se informan y manifiestan a través de plataformas de internet (…) Si estás pidiendo un registro previo a esas plataformas, estás censurando de una forma preliminar expresiones que todavía ni siquiera existen”.
Agneris Sampieri
Partiendo de esa idea, la censura previa ha sido prohibida no solo en el parámetro constitucional mexicano, sino también en los tratados internacionales de los que México es parte.
Luis Fernando García, director de Red en Defensa de los Derechos Digitales
Te recomendamos: