Las reformas al IMSS aún son distantes de la realidad de las personas trabajadoras del hogar, dice la SINACTRAHO.
Escucha nuestra conversación con
IMER Noticias
El pleno del Senado aprobó unánimemente reformas a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social. Tales modificaciones buscan reconocer los derechos sociales y laborales de personas trabajadoras del hogar.
Sin embargo, “las reformas aplicadas no cumplen con las necesidades de las personas trabajadoras del hogar”. Así lo dijo en entrevista para IMER Noticias María de la Luz Padua, Secretaria General Colegiada del Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar (SINACTRAHO).
“Estamos en total desacuerdo de que esto se haya llevado a cabo por parte de las autoridades del senado. Aún no hay un término que refiera a las personas trabajadoras del hogar como un trabajo digno, no hay determinación jurídica”.
Padua explicó que para incorporarse al IMSS se pide un sueldo base de 6 mil pesos. Se trata de una cantidad que difícilmente se alcanza, particularmente en el contexto de la pandemia.
“Ninguna trabajadora del hogar, y menos con el tema de la pandemia, logra cubrir esa cantidad”.
Esta reforma revela que el gobierno aún presenta resistencia a reconocer a las personas trabajadoras del hogar, apuntó María de la Luz Padua. Asimismo, denunció que no existe una apertura por parte de ninguna de las autoridades para atender las necesidades que expresan desde el Sindicato.
“Nuestra demanda es convocar otra vez a todas las autoridades implicadas para que cumplan con las normas internacionales (…) Como sindicato haremos llegar a la Organización Internacional del Trabajo nuestras observaciones e inconformidades”.
¿Cómo garantizar los derechos?
Padua señaló que, para defender los derechos, es importante que quienes pertenecen al sector “se reconozcan como personas trabajadoras del hogar que tienen derecho a ser escuchadas”.
Asimismo, subrayó la necesidad de que como ciudadanía “indaguemos más en los temas y seamos más proactivos”.
“Es necesario preguntarnos por qué, si contamos con marcos legales muy avanzados, en la realidad hace mucha falta garantizar el acceso a la justicia para nuestro sector”.
Te recomendamos:
La Corte discutirá caso Gertz Manero-Alejandra Cuevas el 28 marzo