Ignacio Mier Velazco, coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, subrayó que las modificaciones propuestas por el Presidente en materia energética establecerán un piso parejo para los participantes en la generación de energía. Además, consideró que permitirán recuperar la soberanía energética nacional.
Escucha nuestra entrevista con Angel Balderas Puga
IMER Noticias
La reforma a la Ley de la Industria Eléctrica se enfila a ser aprobada en la Cámara de Diputados, con el voto mayoritario de Morena y sus aliados legislativos.
La propuesta, que ya fue aprobada en comisiones y está previsto que sea discutida hoy en el pleno, no requiere de mayoría calificada para ser aprobada.
Ignacio Mier Velazco, coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, subrayó que las modificaciones propuestas por el Presidente establecerán un piso parejo para los participantes en la generación de energía. Además, consideró que permitirán recuperar la soberanía energética nacional.
Al respecto, Ángel Balderas Puga, profesor de las Facultades de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro y del Tecnológico de Querétaro, dijo en la Primera Emisión de IMER Noticias que “el último apagón debido a la escasez de gas natural viene derivado de una política energética que privilegió en los últimos tres sexenios, básicamente el ingreso de privados en el sector energético“.
“Muchos esperamos que se apruebe, simplemente es darle prioridad a lo que tiene prioridad, que es lo colectivo. Que funcionen las escuelas, los hospitales, industrias, por encima del interés privado”
Asimismo, el profesor destacó que la energía representa un reto que hasta ahora la humanidad ha sido incapaz de resolver: el de el almacenamiento de la energía.
“Mientras tú puedes almacenar en una presa agua para que épocas de sequía utilizarla para regar el campo, eso no se puede hacer con la electricidad. Todos vemos que las computadoras portátiles, nuestros celulares, las tabletas, todos funcionan con baterías, pero todos sabemos que las baterías, los automóviles eléctricos incluso, tienen un determinado lapso de horas en el que tú cargas el aparato y después lo puedes utilizar un determinado número de horas y zaz, se te acabó. Ahora pensemos en un país de 130 millones de habitantes, esto no se puede hacer”
Para Ángel Balderas Puga, la reforma energética del 2013 dejó un desorden, en el que la prioridad de emisión de energía eléctrica en el sistema venía dada a productores privados.
“Lo que se busca con esta iniciativa de ley es dar un orden, una prioridad. La primera prioridad es CFE con la energía hidráulica. Segundo lugar, CFE con todas las demás plantas que no son hidráulicas. Tercer lugar, los privados con energías alternativas, principalmente eólica y solar”