En medio de cuestionamientos que acusan opacidad presupuestal y falta de claridad en sus plazos de operación, el gobierno federal pone en marcha la primera gran obra del sector energético público, luego de casi medio siglo de parálisis.
Escucha este trabajo especial.
Adriana Estela Flores
La inauguración de la Refinería “Olmeca”, en el municipio de Dos Bocas, Tabasco, ocurre entre dos visiones sobre su operación.
Una la destaca como obra clave para la seguridad energética del país, al ampliar su capacidad de refinación en medio de la crisis derivada de la guerra en Ucrania.
Otra cuestiona la opacidad presupuestal de su construcción y los plazos previstos para su periodo de prueba, el inicio de operaciones y la meta de máxima capacidad.
En diciembre de 2018, el gobierno federal la anunció como uno de los diez puntos centrales del Plan Nacional de Refinación.
Hoy la refinería “Olmeca” iniciará su periodo de prueba, que antecede a su entrada en operación prevista para diciembre de este año o principios de 2023.
La obra
La refinería consta de:
- 17 plantas de proceso.
- 56 tanques de almacenamiento y 34 esferas.
- Talleres, cuarto de control, edificios administrativos y de servicios.
La obra ocupa un terreno de 566 hectáreas de Pemex Transformación Industrial, en el puerto de Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco, a 85 kilómetros de Villahermosa, capital del estado.
Su capacidad de procesamiento diaria es de 340 mil barriles de crudo Maya, 170 mil barriles de gasolina y 120 mil barriles de diésel, así como turbosina y asfaltos.
¿Cómo será la ruta de abasto?
Vía marítima, los puertos de Tuxpan, Veracruz, Pajaritos y Progreso.
A través de 35 kilómetros de ductos, la refinería conectará a la Red Nacional de Poliductos para distribuir a la Ciudad de México y Salina Cruz.
De allí despachará vía marítima a los puertos de Acapulco, Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Topolobampo y Rosarito.
¿Cuál es su nombre?
Se llama “Olmeca” como homenaje a esta cultura mesoamericana.
Por ello, en el lobby del Cuarto de Control estarán instaladas réplicas de 17 cabezas colosales y en los edificios administrativos habrá tres murales realizados por artistas de la región.
Para Sergio Osorio Romero, fundador del Observatorio Ciudadano de Energía y maestro en Economía y Política Internacional, la inauguración de la refinería es un hecho memorable por su relevancia para la seguridad energética del país.
Actualmente, el país importa 55 por ciento de gasolina y diésel para satisfacer su demanda interna.
“Evidentemente, esta es una situación que pone en riesgo permanente la seguridad energética del país, así que uno de los temas centrales, fundamentales, para el desarrollo industrial desde hace tres décadas ha sido el ampliar la capacidad de refinación”.
¿Cuánto costó?
El presupuesto inicial, de ocho mil millones de dólares, subió 30 por ciento para rondar entre 11 mil y 12 mil millones de dólares.
¿Cuándo arrancará operaciones?
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la refinería iniciará operaciones en 2023.
No obstante, un análisis del Observatorio Ciudadano de Energía, elaborado por Alejandro Villalobos Hiriart, indica que el tiempo estimado para que comience a producir petrolíferos, será hasta finales del próximo año o hasta 2024. Además, lo hará al 60 por ciento de su capacidad.
El periodo de prueba es normal en todas las instalaciones de este tipo en el mundo, explicó Osorio.
“Es evidente que no, estos grandes establecimientos son de un alto riesgo que deben de pasar por proceso de ajuste, de pruebas muy importante”.
¿Esto va en contra de los objetivos ambientales y la transición energética en México?
Para el especialista en Ingeniería Petrolera, Rodolfo Gabriel Camacho Velázquez, el avance hacia las energías limpias es un proceso a largo plazo.
Mientras tanto, debe garantizarse el consumo nacional y evitar situaciones de debilidad energética.
“La transición energética está imponiendo una demanda global de hidrocarburos muy fuerte entonces sí se requiere un componente de pragmatismo. No es solo la parte idealizada, ya no vamos a comprar combustibles fósiles, asunto resuelto, no. Una transición abrupta no se va a lograr en ninguna parte del mundo”.
“Es tratar de ponerse en una mejor situación por cualquier problema. Razones hay muchas pero cualquier problema que pudiera y tener la importación de gasolina de Estados Unidos, eso se va a aminorar. Al menos en gasolinas. Importa el 77 por ciento de gasolinas. Eso era a todas luces un punto de debilidad enorme”.
Los cuestionamientos
El Instituto Mexicano para la Competitividad disiente. En su diagnóstico “Refinería Dos Bocas: ¿Hacia un sector energético más competitivo?”, criticó la falta de claridad en el manejo presupuestal, el análisis de costo-beneficio y el plan de obra.
Diego Díaz, investigador del IMCO, detalló las conclusiones del análisis.
“No sabemos cuales han sido costos, condiciones para contrataciones, si se licitaron o procesos o adjudicaciones directas, cuando va a entrar en operación, costo total, condiciones de contrataciones, empresas, nada de eso lo conocemos”.
El estudio también señala que no existe información pública sobre su capacidad de producción en la etapa inicial.
Además, el proyecto no tiene una manifestación de impacto ambiental y no se valoraron alternativas más eficientes para aumentar la producción de petrolíferos en el país.
Esta situación, advierte, podría llevar a que la obra cuesta más del presupuesto anunciado. También considera que “va en la dirección contraria de lo que necesita Pemex, el país y el mundo”.
“¿Por qué realizar esa inversión cuando sabemos que mercado de combustibles tendrá reducción en demanda? El gobierno podría compensar el déficit a través de importaciones hasta que en 15 años reduzca la demanda por la entrada de una mayor proporción de vehículos eléctricos. Hacer inversión de magnitud solo para satisfacer demanda no tiene sentido financiero ni económico”.
¿Dónde hay que poner la mirada, una vez que la obra comience su periodo de prueba? El especialista Sergio Osorio concluyó:
“El punto central de observación ciudadana tiene que estar puesto en que la refinería entre en operación lo más pronto posible y produzca gasolina que el país requiere. Esto requiere un elemento importante: exportar petróleo crudo y productos de valor agregado”.
Te recomendamos:
A cuatro años del triunfo en las urnas: aciertos, errores y desafíos de AMLO