En las últimas semanas, el ejercicio de revocación de mandato acaparó la agenda del Instituto Nacional Electoral, Poder Ejecutivo, el Congreso de la Unión y hasta de la Suprema Corte.
Elsy Cerero
La consulta de revocación del mandato promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador ha acaparado la agenda política y judicial de las últimas semanas.
Desde la promesa de campaña del entonces candidato de Maorena, la propuesta de este ejercicio democrática ha causado jaloenos entre las distintas fuerzas políticas del país.
Sin embargo, en días recientes la posible realización de esta consulta ha sido el centro de discusión en los tres Poderes de la Unión, así como en el Instituto Nacional Electoral. Aquí te presentamos 10 datos que debes conocer para entender el ajetreado camino hacia este ejercicio previsto para el 10 de abril de 2022.
El origen de la consulta
1.- El 16 de marzo de 2018, al registrarse ante el INE, el entonces candidato a la presidencia Andrés Manuel López Obrador se comprometió a que de ganar la elección realizaría una consulta cada dos años sobre su gestión y aseguró que se sometería a la revocación de mandato si la gente así lo decidía.
2.- Al cierre de los trabajos de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, el 3 de septiembre de 2021, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, anunció la aprobación de la Ley General de Revocación de Mandato.
Jaloneo por el presupuesto
3.- El 20 de agosto de 2021, el INE solicitó un presupuesto de 18 mil millones de pesos para 2022, de los cuales asignaría 5 mil 743 millones de pesos para la consulta.
4.- Sin embargo, la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) con una reducción de 4 mil 913 millones de pesos a lo solicitado por el INE.
5.- Ese mismo día, el consejero presidente del INE, Lorenzo Cordova, advirtió que el recorte ponía en riesgo la organización del ejercicio de revocación de mandato por lo que el INE “adoptará las decisiones jurídicas que considere adecuadas y promoverá los recursos que están a su alcance en el marco constitucional”.
A los tribunales
6.- El 7 de diciembre la advertencia se materializó: el INE interpuso una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que la Cámara de Diputados le destinará los recursos necesarios para la revocación. Una semana después, la Corte ordenó al organismo continuar con el proceso del ejercicio.
7.- Ante ese panorama, el 17 de diciembre, el Consejo General del INE determinó por mayoría -seis votos a favor y cinco en contra- posponer la realización de la revocación de mandato.
8.- Cuatro días después, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, presentó ante la Corte una acción de inconstitucionalidad contra el acuerdo del INE. También presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República contra los consejeros que lo avalaron, un recurso que no fue respaldado por el presidente López Obrador.
9.- El 22 de diciembre, la Suprema Corte concedió la suspensión a la Cámara de Diputados y ordenó al INE continuar con la organización de todas las fases del proceso para la consulta de revocación de mandato. El organismo electoral informó que acataría la decisión.
10.- Para el 27 de diciembre, la Corte otorgó una segunda suspensión contra el acuerdo del INE, esta vez por la controversia presentada por la Consejería Jurídica de la presidencia de la República.