Es un requisito violatorio de derechos humanos y atenta contra una resolución de la Corte de 2019 que valida el uso de tatuajes, advierte la CDHCM.
Elsy Cerero
Este mes de noviembre, en la Ciudad de México se lleva a cabo el proceso de reclutamiento para personas interesadas en formar parte del Servicio de Protección Federal y uno de los requisitos es que no tengan tatuajes.
Esta limitación es violatoria de los derechos humanos y su exigencia para condicionar el empleo va en contra de una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de diciembre de 2019.
Para la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, la convocatoria publicada por el Servicio Nacional de Empleo de la capital del país está rebasada, pues los protocolos han cambiado.
“La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya determinó que no puede utilizarse que tengas o no tatuajes para ningún tipo de discriminación porque constituye parte de tu derecho al libre desarrollo de tu personalidad y tu derecho a la libre expresión, por todo lo simbólico que implican los tatuajes”.
En efecto, la Corte determinó que el uso de tatuajes en lugares visibles constituye un acto deliberado de expresión, que puede consistir en ideas, opiniones, convicciones o informaciones; por lo tanto, su uso está protegido por regla federal y no deben ser motivo para discriminar a sus portadores.
Nashieli Ramírez pidió a las personas interesadas que tengan tatuajes denunciar y ampararse en contra de cualquier acto de discriminación.
“Cualquier persona tatuada que quiera participar en ese concurso de selección podría impugnar este criterio porque ya hay una determinación de la Corte de diciembre de 2019, donde está diciendo contundentemente que no se puede hacer eso, que los tatuajes deben ser vistos como una manera de expresión y que forman parte de tu derecho a tu libre desarrollo de la personalidad y a tu libertad de expresión”.
¿Qué pasa si la convocatoria es para un puesto de seguridad pública?
Nashielli Ramírez dijo que tiene que haber cambios muy referidos a lo que es la modernidad, pues hace unos 20 años los tatuajes eran vistos como símbolos de que la persona estuvo en la cárcel o que formaba parte de una pandilla, pero hoy eso está totalmente rebasado.
“Lo que tenemos que hacer es seguir modernizando estas visiones a partir de cómo cambia el contexto, porque no es lo mismo como miras a las personas tatuadas hace 20 años a como las miras ahora. Cada vez más los tatuajes son medios que representan identidad, dan información, que constituyen parte de lo que se quiere expresar”.
CDMX y Edomex, con más quejas
De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en su reporte de quejas relacionadas con tatuajes, de 2015 a 2021 se radicaron 77 expedientes calificados como presuntos actos de discriminación.
En ese informe se reporta que los actos discriminatorios atribuidos a personas particulares es mayor que en el ámbito público.
El reporte también refiere a entidades y actos discriminatorios por tatuajes, siendo la Ciudad de México y el Estado de México las que mayor número de quejas presentaron, 10 y tres en 2015, respectivamente.
#ReclutamientoPresencial
Servicio de Protección Federal
Envía el formulario para ingresar a las instalaciones el día del evento.https://t.co/mUPhfeGSXy
⏰10-14 hrs
3 y 4 nov @Alc_Iztapalapa
10 y 11 nov @XochimilcoAl
17 y 18 nov @AlcCuauhtemocMx
24 y 25 nov @TuAlcaldiaGAM pic.twitter.com/nRDT4dBvSM— CdmxSne (@SneCdmx) November 2, 2021