Con el maratón de lectura pública de Ensayo por la Ceguera de José Saramago, comenzaron las actividades de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, distinción que por primera vez concede la UNESCO a una metrópoli mexicana.
Amelia Rojas
En el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, Guadalajara asumió de manera oficial el nombramiento de Capital Mundial del Libro, la primera vez que una ciudad mexicana asume esta distinción que concede anualmente desde 2001 la UNESCO con la misión de difundir el libro, fomentar la lectura e impulsar la industria editorial.
Las cerca de dos mil actividades que se llevarán a lo largo del año, tendrán cuatro ejes de trabajo principales, como resaltó en la ceremonia, el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus.
“Los cuatro ejes que hemos distinguido para trabajar en conjunto con la sociedad, con las editoriales, con los organismos de la sociedad civil, son: la recuperación de los espacios públicos a través de la lectura; la vinculación y cohesión social, especialmente en talleres dedicados a las niñas a los niños y a los jóvenes.
El fortalecimiento de la identidad de barrio mediante las conexiones intergeneracionales, a la narración de cuentos y poesía callejera, es decir, Guadalajara, capital mundial de libro estará presente en las calles, en sus barrios tradicionales, siguiendo la cultura que nos distingue”.
La primera actividad oficial fue el maratón de lectura del Día Mundial del Libro dedicado a Ensayo sobre la Ceguera de José Saramago, en la que participaron funcionarios y ciudadanos que esperaron su turno para hacer la lectura del fragmento correspondiente.
El escritor Martin Solares, coordinador del programa de actividades, señaló que el nombramiento es una oportunidad para trabajar por una cultura de paz a través de la literatura.
“Durante un año tendremos la oportunidad de lograr que nuevos proyectos literarios echen raíces o sigan creciendo y se ramifiquen. Tendremos la oportunidad de rechazar la violencia en cualquiera de sus formas y trabajar por una cultura de paz a través de proyectos literarios que aumenten la cultura, la igualdad y el respeto por la diversidad”.
Las actividades de este nombramiento se llevarán a cabo entre tres organismos, la alcaldía de Guadalajara, la Universidad de Guadalajara y la Feria Internacional del Libro con maratones de lectura, talleres, conciertos, lecturas teatralizadas, jornadas literarias, seminarios e intervenciones artísticas que se desarrollarán hasta el 22 de abril del 2023.
“Por eso a lo largo de este año, trabajaremos porque Guadalajara sea al mismo tiempo otras ciudades: la París de Prust, la Dublín de James Joyce, el Buenos Aires de Borges, el Toque de Murakami, la Transilvania de Bram Stoker, el Macondo de García Márquez. La Comala de Juan Rulfo, el Zapotlán de Juan José Arriola, el Salem´s Lot de Stephen King, entre muchas otras ciudades” Martín Solares.