La OMS reconoce que no hay claridad si se trata de un aumento en los casos de hepatitis o de un repunte normal.
Escucha este trabajo con producción de Wilfrido Ávila
Guadalupe Franco
Un brote de hepatitis grave de origen desconocido afecta a niños y adolescentes en distintas partes del mundo. Esta situación sanitaria ha dejado una muerte y 169 casos.
Hasta ahora la población infantil de un mes a 16 años ha sido la más afectada por este nuevo brote de hepatitis. En tales casos, uno de cada diez ha requerido de un trasplante hepático.
Es por ello que especialistas y académicos llamaron a los padres de familia a estar alertas ante cualquier cambio en el estado de ánimo o salud de sus hijos.
“La comunicación y observación con nuestros niños y nuestra familia es importante para detectar síntomas de manera temprana. Quiero recalcar muchísimo que ante la presencia de cualquier síntoma o molestia en ti o tu familia, hay que acudir al médico. Hay que evitar automedicarse y tomar remedios caseros para evitar cualquier complicación”.
Así lo expresó Jessica González, especialista en Salud de la Universidad La Salle. Ella advirtió que, de presentarse brotes de hepatitis desconocida en México, podrían tener un “gran impacto” por la condición de sobrepeso y obesidad en menores del país.
“Si el virus está afectando a personas con afecciones que comprometen su sistema inmune, pensamos que en la población mexicana, incluso en la infantil, tenemos algo que compromete su sistema inmune. Y eso es que somos una población con sobrepeso importante, incluso entre niños y adolescentes”.
¿Cuáles son los síntomas de sospecha de hepatitis grave pediátrica?
La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado y puede ser bacteriana o por exposición a toxinas. Provoca cansancio, vómito, diarrea y coloración amarilla de la piel, explicó Jessica Gonzales.
“Los niños o personas que adquieren la hepatitis tienen una coloración amarilla pálida o muy intensa, dependiendo de la gravedad, tanto en la piel como en los ojos. Eso podría no notarse mucho, pero lo pueden apreciar muy bien en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Y siempre revisen los ojos”.
Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una definición operacional para identificar casos probables de la hepatitis desconocida. Buscan descartar los tipos A, B, C y E, detalló Óscar Tamez, infectólogo pediatra de TecSalud.
“La recomendación para la población es que acuden a consulta en caso de que sus hijos menores de 16 años o adultos jóvenes tengan alguno de los síntomas. Estos son: fiebre, náuseas, vómitos, dolor abdominal o coloración amarilla en la piel a los ojos”.
¿Cuáles son las causas del brote de hepatitis desconocida?
Una de las posibles causas para los científicos de la hepatitis desconocida, es el adenovirus F41. Esta variante puede generar infecciones del tracto respiratorio, gastrointestinal y del sistema urinario, dijo Óscar Tamez.
¿El Adenovirus F41 tiene el potencial de generar una hepatitis?
El adenovirus F41 ha sido identificado en 74 casos de la hepatitis desconocida. Sin embargo, la OMS reportó que la carga viral detectada en los pacientes con este virus es muy baja.
Por ello, aún no se puede definir que esto sea por infección aguda o por una memoria inmunológica de los pacientes expuestos al virus con anterioridad, precisó Oscar Tamez.
“Es muy versátil en su capacidad de generar diferentes cuadros de la enfermedad. La OMS reporta que la carga viral de los pacientes con este virus es muy baja. Por eso aún no se puede definir que esto sea por una infección aguda o que sea realmente una memoria inmunológica de estas personas y que se hayan expuesto a ese virus con anterioridad”.
¿La hepatitis desconocida podría ser consecuencia de la Covid-19?
No se considera esta teoría, pese a que 14 pacientes tuvieron una asociación a casos de Covid-19. De acuerdo con investigadores, este virus no juega un papel importante en el nuevo brote de hepatitis.
Así lo explicó Francisco Oliva, investigador del Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana:
“Realmente el covid-19 como tal no da enfermedad hepática. Si bien se ha visto que en algunas series hospitalarias se elevan algunas cosas que se llaman encimas hepáticas, no necesariamente el covid ha generado enfermedad hepática así tal cual”.
No obstante, se ha considerado que el confinamiento por la Covid-19 pudo generar que la población menor a 16 años tenga sus defensas menos entrenadas para enfrentar al adenovirus F41.
Actualmente la OMS continúa la investigación sobre qué está ocurriendo. Reconoce que no hay claridad si se trata de un aumento en los casos de hepatitis o de un repunte normal, que no se detectaban antes.
No obstante, especialistas recomiendan a los padres de familia estar alerta y mantener las medidas sanitarias. Estas son el lavado de manos, además de lavar y desinfectar frutas y verduras, así como evitar el consumo de alimentos en la calle.
Te recomendamos:
Día de la Madre Tierra: La humanidad enfrenta una triple crisis planetaria, señaló la ONU