Tras el anuncio de la farmacéutica Pfizer sobre el 90 por ciento de efectividad de su candidata a vacuna en contra de la Covid-19 la expectativa creció, sin embargo, estos resultados son preliminares y todavía tiene distintos retos por resolver.
Francisco Juárez
A pesar de su alto porcentaje de eficacia, este proyecto de vacuna tiene que mostrar resultados favorables en tres grandes aspectos
- Evitar nuevos contagios
- Disminuir las complicaciones en pacientes con Covid-19
- Reducir la mortalidad de personas con el virus.
Así lo señaló Jorge Baruch, jefe de la Clínica del Viajero de la Facultad de Medicina de la UNAM y vocero de la Comisión para la Atención de la Emergencia de Coronavirus.
En entrevista para IMER Noticias, aseguró que la eventual vacuna también necesitaría preservarse a una temperatura de menos 70 grados Celsius, lo que complicaría una campaña de vacunación en distintas regiones.
“Como parte de la producción de esta vacuna tiene algunos retos a resolver, como el de mantener una temperatura de – 70° C para luego recombinarla y permanecer no más de cinco días en una temperatura de 2° a 8° C. Es un reto bastante a superar si hablamos de campañas masivas de vacunación que lleguen a todos los rincones del mundo”
¿Qué sabemos hasta hora de la vacuna de Pfizer?
Las últimas pruebas de la vacuna comenzaron en julio pasado con 44 mil participantes de todo el mundo, del total de voluntarios, sólo 94 personas enfermaron.
Estos resultados son preliminares y surgen de una primera revisión de un panel de expertos independientes de los laboratorios de Pfizer. Por lo que, los estudios continuarán hasta que 164 personas contraigan Covid-19, a partir de ese momento, el estudio se considerará completo.
Esta candidata a vacuna forma parte de las vacunas de ARN mensajero, las cuales están envueltas en partículas lipídicas y al ingresar al cuerpo dan instrucciones para generar proteínas protectoras.
Hasta el momento, los resultados todavía no permiten identificar si la inmunidad funcionará en adultos mayores de 65 años y los ensayos en menores de 18 años siguen siendo escasos, pues hasta septiembre comenzaron a incluir a adolescentes de 16 años y en octubre iniciaron con niños de hasta 12 años.
Sin embargo, Pfizer anticipó que durante la tercera semana de noviembre solicitará a la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos, la FDA por sus siglas en inglés, la aprobación de emergencia.
En caso de no encontrar inconvenientes, este permiso se otorgaría al final de año.
Información relacionada: Entrevista || Efectividad de vacuna de Pfizer todavía es prematura