Además de la gentrificación, en México existe un mercado inmobiliario que tiene una fuerte carga especulativa y hace falta regular las relaciones de arrendamiento.
Escucha la conversación con la abogada Carla Escoffié.
IMER Noticias
La crisis de vivienda en México abarca muchas problemáticas y se da por una acumulación de muchos factores.
En el país, existe un mercado inmobiliario que tiene una fuerte carga especulativa; es decir, que los inmuebles no se adquieren para habitarlos, sino con ánimos de lucro. Esto “se mezcla con un contexto de corrupción y de falta de Estado de Derecho”, señaló en entrevista para IMER Noticias Carla Escoffié, abogada especialista en derecho administrativo y constitucional.
En este contexto, se ha extendido en algunas ciudades el problema de la gentrificación, que ocurre cuando la población de un barrio normalmente popular es desplazada por personas de mayor nivel adquisitivo.
📡 #EnVivo || ¿Qué es y qué implica la gentrificación? ¿Qué políticas públicas se deben implementar?
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) April 19, 2024
Escucha a @carlaescoffie, abogada especialista en derecho administrativo y constitucional.
▶️: https://t.co/aJrgAGe9q4#TodasLasVoces pic.twitter.com/X8PIQK3oct
Ante este problema multifactorial, no se puede combatir de forma aislada, sino a través de una serie de medidas interconectadas, como regular el arrendamiento y acabar con la impunidad en casos como los desalojos forzosos, destacó Carla Escoffié.
“Tenemos el problema de que no hay una política de vivienda de arrendamiento, no hay leyes en los estados para realmente regular y equilibrar las relaciones de arrendamiento. Tenemos un problema de arrendamientos sin contrato por escrito, cerca del 58% de los arrendamientos en el país no tienen contrato por escrito y eso también pone la gente en una situación de vulnerabilidad. Por otro lado, está el tema de los salarios, porque con salarios precarios no se puede atender el tema de los precios ni de vivienda en propiedad ni de vivienda en renta, entre otras medidas que se pueden adoptar”.
Te recomendamos:
Elecciones en CDMX: seguridad, desarrollo social y movilidad, las apuestas de candidatos