De acuerdo con la AMACC, el respaldo de los recursos públicos ha disminuido considerablemente en los últimos años, lo que podría ocasionar el fin de los Premios Ariel.
Julian Vásquez
La noticia cultural más comentada esta semana a nivel nacional fue la suspensión de los Premios Ariel 2023.
¿Por qué se suspendió y qué representa para la industria cinematográfica este hecho? Acá te decimos lo más relevante sobre esta situación.
¿Qué son y por qué se suspendieron los Ariel?
Los Ariel son galardones concedidos por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). Cada año reconocen el trabajo de directores, intérpretes, técnicos y productores de la industria del cine mexicano.
Se entregaron por primera vez de 1947 a 1958. Después de una larga pausa, la entrega se reanudó desde 1972.
Leticia Huijara, presidenta de la AMACC, menciona que la institución pasa por una grave crisis financiera, reflejada en la suspensión momentánea de su ceremonia más importante:
“El Estado, que fuera motor y sostén de la Academia durante un largo tiempo, ha renunciado a su responsabilidad como principal promotor y difusor de la cultura en general y del cine en particular […] cambiaron las prioridades y pareciera que la cultura junto al séptimo arte ya no son prioridad ”.
Comunicado:
La AMACC anuncia oficialmente que se ha decidido suspender tanto la convocatoria como los procesos de inscripción al Premio Ariel 2023, hasta nuevo aviso. pic.twitter.com/Zg1dC2LnTm
— AMACC (@AcademiaCineMx) November 25, 2022
¿Qué hace la AMACC por el cine mexicano?
La drástica disminución de apoyos públicos no es nueva. Tan sólo en 2017, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público destinó a la Academia menos del 40 por ciento de dinero de lo que recibió en 2016, y como lo mencionaron en su comunicado del 24 de noviembre:
“Esto da como resultado un problema presupuestal que impide garantizar la operación de la academia para llevar a cabo todas sus actividades”.
Entre las principales funciones de la AMACC, está:
- Concursar en convocatorias del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) para financiar algunos programas.
- Seleccionar cintas nacionales para competir en premiaciones como el Goya (España), óscar Estados Unidos), Macondo (Colombia) y Colibrí (Ecuador).
- Promueve la preservación y restauración de películas clásicas del cine nacional.
- Investiga, analiza y reflexiona sobre el cine mexicano actual a través de conferencias y conversatorios que van desde géneros cinematográficos hasta racismo, diversidad sexual o género.
- Cubrir todos los gastos de los Premios Ariel.
…y de pronto, la ayuda llegó
El cierre de los Ariel provocó una ola de reacciones de todo el mundo cinematográfico nacional, como Guillermo Del Toro se pronunció al respecto en Twitter:
El director de “El Laberinto del Fauno” incluso se ofreció a costear las estatuillas de la gala. El Gobernador de Nuevo León, Samuel García, manifestó su interés por realizar la ceremonia en su Estado:
La sistematica destruccion del Cine Mexicano y sus instituciones – lo que llevo décadas construir- ha sido brutal. Sobrevivimos el sexenio de Lopez Portllo pero esto no tiene precedentes.
— Guillermo del Toro (@RealGDT) November 25, 2022
También, mientras la AMACC busca entablar diálogos con la Secretaría de Cultura, el 28 de noviembre confirmaron su intención de crear una patronato y lanzar una campaña de financiamiento vía cuotas y donativos.
Comunicado: La situación actual de la AMACC. pic.twitter.com/1s6mmwPuzi
— AMACC (@AcademiaCineMx) November 28, 2022
Datos contrastados
El estado crítico de la Academia ha generado comentarios negativos hacia la Secretaría de Cultura y su presunta falta de apoyo a los creadores nacionales.
Frente a esto, Alejandra Frausto, titular de la dependencia, respondió a las críticas a través de Twitter, sentenciando que el Gobierno está y siempre estará abierto al diálogo con la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
“El IMCINE —institución que se ha fortalecido en esta administración con modelos de estímulos directos y transparentes— otorga apoyos por casi 900 millones de pesos al año”.
“Lo prometimos hace cuatro años: estamos descentralizando estos apoyos; y sí, estamos donde más nos necesitan, no solamente donde ya lo tienen y con quienes lo recibían todo”.
Estimado Guillermo, te escribo para contarte la realidad del cine mexicano en esta administración. https://t.co/97kgKOulrV
— Alejandra Frausto (@alefrausto) November 25, 2022
Con sólo $3.7 MDP para llevar a cabo la ceremonia más importante del cine mexicno, el panorama se encamina a una serie de intensas reuniones entre la AMACC y el Gobierno en los próximos meses.
Te recomendamos: