Europa y Estados Unidos han confirmado casos de una enfermedad conocida como “viruela del simio”. Sin embargo, este virus no es nuevo y en años anteriores han ocurrido brotes en el mundo.
IMER Noticias
La segunda semana de marzo, Reino Unido, España, Portugal, Estados Unidos y Canadá reportaron casos de viruela símica o del simio.
Los brotes de “viruela del simio” no son nuevos y existen desde 1958, la mayoría originados en África.
Para evitar el pánico y las alarmas sobre este virus te explicamos cuáles son los síntomas de esta enfermedad, cómo podemos prevenirla y algunos datos sobre su origen.
El origen de la viruela símica o del simio
Este tipo de viruela es una zoonosis viral, es decir, una enfermedad causada por un virus que se trasmite de animales a las personas.
El primer brote detectado ocurrió en 1958 en colonias de monos utilizados para labores de investigación.
Sin embargo, 12 años después, científicos localizaron el primer caso en humanos. El paciente era un niño de nueve años de la República Democrática del Congo.
Desde entonces, la mayoría de los casos confirmados proceden de regiones rurales de la selva tropical de la cuenca del Congo y el África occidental, donde la enfermedad es endémica.
¿Cómo se trasmite?
En los primeros casos, la infección ocurrió por contacto directo con la sangre, líquidos corporales o en lesiones de la piel, así como con las mucosas de animales infectados.
Además, existe una transmisión de persona a persona por contacto cercano con secreciones infectadas de las vías respiratorias, lesiones cutáneas o por gotículas respiratorias, tras encuentros prolongados cara a cara con personas infectadas.
Hasta la fecha, la Organización Mundial de la Salud u otra autoridad sanitaria ha podido demostrar que la transmisión por sí sola de persona a persona pueda mantener la infección del virus.
En África, las infecciones humanas resultaron de la manipulación de monos, ratas gigantes de Gambia o ardillas infectados.
Los brotes en otros países
El primer brote de viruela del simio ocurrió entre 1996 y 1997 en República del Congo. Posteriormente, Estados Unidos confirmó 72 casos de viruela símica.
Esa fue la primera vez que se detectó la enfermedad fuera del continente africano. El origen de los casos fueron perros de la pradera domesticados e infectados por roedores africanos importados.
El tercer brote más importante en 40 años ocurrió en Nigeria en 2017. Desde entonces, el país africano ha reportado 558 casos de viruela del simio y ocho muertes.
¿Cuáles son los síntomas?
Al igual que la viruela tradicional, la viruela del simio tiene dos fases: el periodo de invasión y de erupción cutánea, con duración de 5 a 21 días máximo. Sin embargo, la mayoría de los síntomas duran de 14 a 21 días.
El periodo de invasión
- Durante esta fase, los síntomas son fiebre, cefalea intensa (dolor de cabeza), linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía).
El periodo de erupción cutánea
- La aparición de ronchas suele aparecer entre uno y tres días después del inicio de la fiebre. La cara, palmas y plantas de los pies son las zonas donde hay más erupciones.
- La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas.
¿Cómo puedo prevenirla?
Actualmente, no hay tratamientos ni vacunas específicas contra la infección por el virus de la viruela símica, pero se pueden controlar los brotes. Estas son:
- Reducir el contacto entre animales, principalmente roedores, y las personas.
- Evitar el contacto físico con las personas infectadas por el virus.
- Para asistir a los enfermos se deben usar guantes y equipo de protección.
- Lavarse las manos frecuentemente después de asistir o visitar a un enfermo.
- Aislamiento a los pacientes en su casa o en centros de salud.
Te recomendamos:
Estas son las sedes de vacunación para menores de 12 a 14 años en CDMX