México y Haití buscan trabajar conjuntamente para frenar la peste porcina africana, que podría poner en riesgo la producción de productos de cerdo.
José Andrés Velázquez
México elabora un plan de cooperación técnico-científica para combatir la peste porcina africana (PPA) en Haití. Esta enfermedad representa una amenaza para la porcicultura de América.
En este sentido, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, anunció al encargado de la Embajada de Haití en México, Yves Rody Jean, la posibilidad de llevar a cabo acciones conjuntas para atender la PPA. Para ello se buscaría contar con el apoyo de Estados Unidos y República Dominicana.
A través de un boletín emitido por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se informó que se prevé preparar un plan de trabajo para enfrentar la enfermedad. De esta manera se busca salvaguardar la región de posibles brotes de peste porcina africana, que conlleva afectaciones productivas, económicas y sociales de alto impacto.
Por su parte, Yves Rody Jean señaló que la producción porcina es un pilar de la economía de Haití. De ahí la relevancia de erradicar y controlar las enfermedades de origen animal como la PPA, a través de la cooperación internacional.
Previamente, en IMER Noticias conversamos con el secretario de Agricultura, Víctor Villalobo, quien explicó que “la peste porcina africana es una amenaza que, de entrar al continente, ya no digamos a México, sería catastrófico”.
Asimismo, explicó que cuando la enfermedad llegó a China se tuvo que sacrificar a más de 400 millones de cerdos, lo que afectó mucho su capacidad productiva.
Finalmente apuntó que el año pasado la PPA llegó a la República Dominicana y posteriormente a Haití, donde no se conoce con precisión el grado de infestación que existe.
“Estamos apoyando como país y región a través de instituciones regionales. Trabajamos con la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos para apoyar a esos dos países para evitar que la enfermedad se extienda. En ese sentido, hay una comunicación permanente”.
¿Qué es la PPA?
Según información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la peste porcina africana es una enfermedad viral grave que afecta a los cerdos domésticos y silvestres.
Se trata de una enfermedad de rápida propagación, alta mortalidad y para la que no existe ninguna vacuna. Por este motivo, tiene un impacto considerable en el mercado de productos porcinos al provocar severas pérdidas económicas en las granjas afectadas.
La Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONABIVE) y la FAO informan que la PPA se caracteriza por lo siguientes síntomas: fiebre alta, vómitos, diarrea, secreciones oculares y nasales, debilidad, pérdida de apetito, hemorragias de la piel y órganos internos, así como la muerte entre 2 y 10 días de la enfermedad. Su tasa de mortalidad puede alcanzar hasta el 100 por ciento.
¿Cómo se propaga la enfermedad?
Según la PRONABIVE, el virus se encuentra en secreciones y excreciones de los animales infectados. La infección entre cerdos se produce generalmente por contacto directo con otros individuos infectados. También puede transmitirse por picadura de garrapatas.
Cabe destacar que esta enfermedad no se transmite a los humanos, ni por contacto con ejemplares infectados ni por la ingesta de productos porcinos.
Te recomendamos: