El nuevo órgano electoral realizaría todas las elecciones en el país, tendría menos consejeros y serían elegidos por la ciudadanía.
Aldo Franco
Instituto Nacional de Elecciones y Consultas este es el nombre del organismo que reemplazaría al Instituto Nacional Electoral en todas sus funciones y también asumiría algunas otras.
Por ejemplo, además de las elecciones federales, el INEC se encargaría de todas los procesos locales, por lo que desaparecerían los órganos que actualmente existen en cada estado para ese fin.
Es decir, a través del INEC, se elegirán al presidente de la República, legisladores federales y locales, gobernadores, alcaldes y presidentes municipales.
Además, los partidos políticos podrán solicitar que el nuevo instituto organice la elecciones de sus dirigentes.
Al igual que en el INE, la autoridad máxima del INEC sería su Consejo General, pero su integración sí cambiaría. En lugar de tener 11 personas consejeras electorales designadas por el Congreso, el nuevo organismo tendría sólo 7 elegidos por la ciudadanía directamente en las urnas. El consejero presidente será quién más votos consiga.
¿Y quiénes podrán participar?
En total, serán 60 personas las que podrán contender para ser consejero o consejera del INEC. La lista estará integrada por nombres propuestos en partes iguales por el presidente de la República, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
Quienes resulten ganadores serán consejeros por seis años y tras concluir ese periodo no podrán desempeñar cargos públicos ni de dirigencia partidista por tres años.
En caso de que esta reforma se apruebe, la elección de consejeros será por única ocasión el domingo 5 de febrero de 2023 y una vez emitida la declaratoria de elección, los actuales consejeros construirían su cargo y el INE se convertiría en el INEC.
Te recomendamos: