Las secretarías de Salud y Gobernación publicaron el acuerdo que prohíbe a todas las autoridades e instituciones en el país, la incineración de cuerpos no identificados e identificados no reclamados de personas fallecidas por Covid19. // Texto: Adriana Esthela Flores
_________________________________________________________________________________________________
El acuerdo, tomó en cuenta disposiciones de la Ley General en Materia de Desapariciones Forzadas, establece que no se podrán inhumar los cadáveres de los cuerpos no identificados o identificados, pero no reclamados, en las fosas comunes.
Para ello, establece que las autoridades utilizarán tumbas individuales o fosas específicas para casos sospechosos o confirmados de COVID-19, en las que deberán especificar que se trata de una defunción por la enfermedad. Además, señala que, en estos casos, no se podrán realizar exhumaciones de cuerpos antes de 180 días a partir de la fecha de su inhumación.
El documento, que había sido adelantado el martes por el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, se publicó luego de que familiares de víctimas de desaparición forzada expresaron su preocupación por el hecho de que varios gobiernos estatales establecieron que los cuerpos de pacientes con Covid19 fueran cremados, lo cual les quitaría la posibilidad de que, entre los fallecidos, estuvieran sus seres queridos.
Aquellos estados que ya hayan emitido lineamientos para la incineración de cadáveres por Covid 19 tendrán que ajustarse a este acuerdo que permanecerá vigente hasta que se declare el fin de la emergencia sanitaria.
Al respecto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, aclaró que el acuerdo está dirigido al tratamiento de cuerpos no identificados o identificados no reclamados.
Hasta la última actualización de casos, este viernes 17 de abril, se contabilizaron 546 defunciones por Covid19 en todo el país, de las cuales no está precisado el número de cuerpos en esa condición. El subsecretario indicó que cada familia es la que decide el destino final de los cadáveres.
Respecto a las acusaciones del gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, respecto a un supuesto desfase en el registro de defunciones, el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, reiteró su respeto a las autoridades estatales que, en varias ocasiones, lo han cuestionado.
Además, el director de Epidemiología, José Luis Alomía, detalló el procedimiento por el que las autoridades alimentan las bases de datos que son presentadas a diario en el Informe Técnico en Palacio Nacional.
Durante el informe, el doctor Alomía reportó :
6 mil 875 casos confirmados de Covid19,
13 mil 364 sospechosos y 28 mil 126 negativos.
También detalló que hay 153 muertes sospechosas que están pendientes de confirmar si fue por Covid19. López Gatell también respondió a la pregunta de qué protocolo deben aplicar los hospitales y cómo deben actuar los pacientes con Covid19 en caso de que ocurriera un sismo.
Hay que destacar que, según el Servicio Sismológico Nacional, cada día en México ocurren cuatro sismos de magnitud superior a tres. La Ciudad de México está entre las entidades más afectadas por temblores