Entender la importancia de la psicología deportiva en el mundo del deporte es necesario para conocer a los atletas, entrenadores y demás involucrados en las disciplinas
Jose Antonio Garcia
El deporte no solo está conformado por la práctica de las diversas disciplinas que requieren algún tipo de actividad física o mental por parte de los deportistas.
Su desarrollo es apoyado por ciencias sociales y exactas que permiten un aprendizaje integro de beneficios, formas, reglas, aportes y desventajas que tiene el deporte para los seres humanos.
Entre esas ciencias está la Psicología del deporte, una rama de la psicología que es importante conocer en el marco del Día Nacional del Psicólogo.
¿Qué es la psicología deportiva?
De acuerdo con el Comité Olímpico Mexicano (COM), la psicología del deporte está dedicada a estudiar el cómo, porqué y bajo qué condiciones los deportistas, entrenadores y personas relacionadas con el atleta y el deporte (directivos, espectadores, padres de deportistas) se comportan en el modo que lo hacen.
Forma parte de las llamadas Ciencias del Deporte e investiga la influencia entre actividad física y la participación en el deporte, así como bienestar psico-físico, la salud y el desarrollo personal.
Beneficios para el deportista
Cabe destacar que la psicología del deporte tiene varios beneficios como:
- Hacer frente a presiones de entrenamientos y competencias.
- Mejorar el rendimiento.
- Recuperación de lesiones.
- Optimizar la comunicación atleta-entrenador.
- Hacer más eficiente la comunicación con sus compañeros de equipo (deportes de conjunto) y/o de entrenamiento (deportes individuales)
- Disfrutar del deporte.
- Impulsar el desarrollo personal.
- Prevención y/o apoyo emocional.
- Apoyo para plan de vida después del deporte.
También, es benéfico para niñas, niños y adolescentes que practican algún deporte para cuidar su salud mental.
Te recomendamos: Irma Cuevas entra al Salón del Periodista Deportivo