México enviará a la superficie lunar cinco microrrobots para estudiar el montaje de estructuras de la Luna en una misión denominada Colmena.
El proyecto Colmena es impulsado por la UNAM y empresas privadas.
Carolina López Hidalgo
Con el proyecto Colmena, México participa en la nueva generación de tecnología y descubrimiento del espacio. Con cinco pequeños robots que serán colocados en la superficie lunar, se buscará reconocer las ventajas y desventajas del suelo del satélite natural, así lo dijo Gustavo Medina Tanco, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares y líder el proyecto.
“Colmena demostrará que robots muy pequeños, pero trabajando en forma coordinada, pueden ser los exploradores y los mineros de ese nuevo futuro, de ese nuevo espacio. Estos cinco robots viajan a la luna acomodados en un contenedor, que además de ser un contenedor, es una catapulta para lanzarlos a la luna, una vez en la luna tendrán un centro de comunicaciones entre los robots y la estación terrena, que estará acá en la UNAM, para control de la misión. Eso es un desafío de tecnología internacional y es la primera vez que se hace y lo hace en México.”
Cabe destacar que esta innovación es completamente mexicana, concebida, diseñada y construida en el Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) con la participación de aproximadamente 200 alumnos de ingeniería, física, matemáticas y química, así como con el apoyo de la UNAM, el gobierno de Hidalgo y empresas privadas.
Ya que para Medina Tanco en la transformación tecnológica no sólo estarán los gobiernos; participaran pequeñas empresas y jóvenes emprendedores que hoy se preparan en la UNAM, este avance abrirá una gran brecha entre los países que tienen la tecnología y los que no.
“Esto va a constituir una verdadera revolución socioeconómica que, a pesar de tener inmersas ventajas, va a producir grandes brechas entre los que tienen tecnología y los que no la tienen; por lo tanto es hoy y no mañana que tenemos que definir de qué lugar de la brecha México va a estar de aquí a 30 años. En el laboratorio de instrumentación espacial del Instituto de Ciencias nuclear en la UNAM hace una década y media que venimos trabajando para tratar de abrir esa puerta a México.”
La misión que será lanzada en junio de este año, tiene objetivos científicos y de ingeniería estrechamente relacionados con las propiedades de las superficies de cuerpos rocosos que no poseen atmósfera y que, por tanto, están expuestos de manera directa a la radiación ultravioleta, viento solar y al bombardeo de micrometeoritos.
Cabe destacar que México se consolida como un puntero en la exploración espacial, con una colaboración y comunicación constante con diversas agencias, aseguró Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores.
“Lo que vamos a hacer es un Network y empezar a comparar los proyectos que tenemos y las habilidades que cada país tiene. Después de una conversación con la vicepresidenta de los Estados Unidos, los investigadores mexicanos participarán en el proyecto Artemisa, pero no como un observador, sino como parte activa de ese proyecto. Ya se tuvo la el primer encuentro con el con el consejo espacial norteamericano y la agencia mexicana quienes comienzan a trabajar.”