Los elementos de la Guardia Nacional permanecerán resguardando la presa La Boquilla de Chihuahua, advirtió el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía. La directora de la Conagua, Blanca Jimenez, aseguró que los agricultores contarán con el agua para sus cultivos.
Redacción IMER Noticias
Tras el enfrentamiento y desalojo de campesinos de Chihuahua del martes pasado por parte de elementos de la Guardia Nacional en la presa la Boquilla, el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, defendió la labor de los militares y advirtió que seguirán resguardando el lugar, al tratarse de instalaciones estratégicas.
En conferencia de prensa, tanto el Subsecretario de Seguridad como la directora de la Comisión Nacional del Agua, Blanca Jimenez, defendieron la postura del gobierno de México y consideraron que las protestas son producto de politización y que el gobierno debe cumplir con el tratado de Aguas 1944 con Estados Unidos.
Mejía Berdeja dijo que durante la protesta se identificó a alcaldes y ex gobernadores de esa entidad. <<Identificamos al alcalde de San Francisco de Conchos, del PRI, José Ramírez Carrasco; al líder de la AURECH, Salvador Alcántar; al alcalde de Rosales, José Francisco Ramírez Licón, de Morena; a dos exgobernadores, José Reyes Baeza y a Fernando Baeza Terrazas; al diputado federal Mario Mata y también al alcalde Adolfo Trillo, de La Cruz; y a Gustavo Madero, del PAN, no estuvo materialmente ayer, pero ha sido uno de los convocantes más asiduos a la agitación”, señaló Mejía.
Acusó que se ha generado una especie de huachicol del agua y se ha aprovechado para tenerla como de propiedad de un conjunto de políticos y de gente que se han dedicado a agitar, a causar violencia y tomar instalaciones estratégicas para evitar que se cumpla con el tratado internacional.
Por su parte, Blanca Jiménez Cisneros, directora de la Conagua, dejó en claro que los agricultores de Chihuahua contarán con el agua para sus cultivos.
¿Por qué México debe agua a Estados Unidos?
El Tratado sobre Distribución de las Aguas Internacionales se firmó en 1944 y establece el reparto de aguas de los Ríos Bravo y Colorado, derivado de que esos ríos se ubican en la frontera que comparten ambos países. Te presentamos los datos más relevantes sobre el tratado internacional.
- México debe dar anualmente 431 millones de milímetrosoo cúbicos (mm3) a Estados Unidos por el Río Bravo.
- Estados Unidos, en tanto, entrega a México mil 850 millones de metros cúbicos por el Río Bravo.
- México recibe cuatro veces más agua de la que entrega anualmente.
- México puede pagar el agua cada cinco años.
- El presente ciclo (el número 35) inició el 25 de octubre de 2015 y termina el 24 de octubre de 2020.
- El ciclo pasado, México terminó con un déficit de 324.7 mm3.
- Se han entregado mil 779.3 mm3, por lo que faltan 378.3 mm3, que deben ser entregados antes del próximo 24 de octubre.
Antecedentes del conflicto
Los campesinos que recientemente han protestado en Chihuahua señalan que la entrega de agua a Estados Unidos los dejaría sin agua suficiente para sus ciclos de cultivo.
El martes 8 de septiembre, productores agrícolas y ganaderos se enfrentaron con elementos de la Guardia Nacional en las instalaciones de la presa La Boquilla, debido a que el fin de semana pasado la Comisión Nacional del Agua incrementó la extracción de agua, lo que a decir de los productores pondría en peligro el próximo ciclo agrícola.
Tras la protesta, una mujer murió en el municipio de Delicias y los manifestantes acusaron del hecho a integrantes de la Guardia Nacional. La propia corporación confirmó que hubo una persona fallecida y otra herida -quien en un primer reporte se dijo que había fallecido en un hospital-.
La Guardia Nacional aseguró que sus elementos repelieron un ataque de civiles armados que los interceptaron mientras trasladaban a tres detenidos que portaban granadas de gas lacrimógeno durante los disturbios en La Boquilla.
Información relacionada: GN confirma muerte de dos personas tras disturbios por presa La Boquilla